28/1/11

VENGANZA O JUSTICIA


(Publicado el 9 de enero de 2007 en Rumbo de México)
“Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.”
Mahatma Gandhi*

Saddam Hussein fue sentenciado a muerte por una corte iraquí el 5 de noviembre del 2006 por el asesinato de 148 chiítas cometido en el pueblo de Dujail en los años 80. El procesado cumplió su letal sentencia en la horca el 29 de diciembre pasado, un día antes de la celebración musulmana de Al Adha (día de sacrificio). La hija mayor del ex - dictador, Ragha Hussein, sepultó el cadáver de su padre en la ciudad Yemen junto a sus hijos Uday y Qusay, quienes murieron acribillados por soldados de las fuerzas de ocupación estadounidense en el 2003. “La justicia en nombre del pueblo, ha ejecutado la sentencia de muerte contra el criminal Saddam, quien enfrentó su destino como todos los tiranos: asustado y aterrado, durante un día difícil que no esperaba…”, dijo el primer ministro iraquí Nouir Maliki.

El cadalso fue el brebaje que calmó la sed de venganza de los chiítas, pero el desconsuelo y dolor de los familiares de las víctimas persiste pues no hay manera de lograr una compensación, un resarcimiento, un recobro o un desagravio, porque matando al ultrajador no se recupera la vida del mártir. Luego entonces, ¿Por qué se aplica la pena de muerte? ¿Servirá como ejemplo para otros delincuentes? ¿Bajarán los índices de inseguridad? Está demostrado científicamente que nada de esto sucede, no baja la delincuencia y se siguen cometiendo las mismas atrocidades delictivas.

Desde la antigüedad se ha aplicado legalmente la pena capital en distintos estados, imperios y reinos; muchos pensadores la han definido como Platón (427–347 a.c.) que en sus Diálogos señala “… se castigará con la muerte a aquellos otros cuya alma sea naturalmente mala e incorregible. Es lo mejor que puede hacerse por ellos y por el Estado”. También Santo Tomás de Aquino (1225-1274) abordó el tema en su Summa Theologica, en la cual manifiesta: “…de la misma manera que es conveniente y lícito amputar un miembro putrefacto para salvar la salud del resto del cuerpo, de la misma manera lo es también eliminar al criminal pervertido mediante la pena de muerte para salvar al resto de la sociedad.” Para la Iglesia Católica, la pena capital no encuadra en la visión de una justicia penal conforme a la dignidad del hombre, por tanto, la autoridad debe reparar la violación de los derechos personales y sociales mediante la imposición al criminal de una adecuada expiación, como condición para volver a ejercer su libertad (Capítulo tercero de la Encíclica Evangelium Vital, Juan Pablo II).

Las corrientes abolicionistas que están en contra de la sanción máxima, argumentan que esta norma no intimida, ni es ejemplo para quienes delinquen porque no se ha demostrado que aminore la frecuencia de ilícitos en aquellos países donde se aplica. Por su parte, los que defienden la condena mortal opinan que la ordenación de la conducta no se distingue por la timidez, la incertidumbre y la lenidad, sino por sanciones que marquen una enérgica reprobación a la delincuencia y, en todo caso, que eviten la reincidencia o fuga; los integrantes de esta corriente también debaten sobre el aspecto económico en las prisiones, indicando que las cadenas perpetuas tienen un costo altísimo para los contribuyentes y en virtud de que el reo no se reintegra a la vida productiva, es una inversión vacía. Por ejemplo, en el caso de México, el mantenimiento de cada delincuente cuesta alrededor de 95 pesos diarios, lo que implica que un reclusorio con 7,000 internos tenga un gasto mensual de casi veinte millones de pesos, ello sin tomar en cuenta los egresos de administración.

El artículo 22 de nuestra Constitución prohíbe la pena de muerte, salvo en los casos de traición a la Patria, parricidio, homicidio calificado, incendiarios, salteadores de caminos, piratas y reos de delitos graves del orden militar; a pesar de esta previsión constitucional, ningún código penal prevé la sanción capital, con excepción del de justicia militar. Además, en 1981 México se comprometió a no restablecer la pena capital, firmando y ratificando un Tratado Internacional sobre Derechos Humanos el cual tiene el rango del Ley Suprema, con base en el artículo 133 de nuestra Carta Magna.

En estricto sentido, la pena capital constituye una venganza y no un acto de aplicación de la justicia, porque una sociedad que se rige por garantías jurídicas y defiende los derechos humanos, no debe permitir actos de barbarie o salvajismo como la tortura, la mutilación o la vejación; de lo contrario, estaría construyendo su propia destrucción. Las estadísticas han demostrado que los índices delictivos disminuyen con proyectos preventivos y con programas de rehabilitación y readaptación social, para que el delincuente logre adaptarse al sector productivo. La adversidad letal es cosa de todos los días entre los seres humanos, pero en los países que aplican la pena capital, la fatalidad se concibe como el “justo castigo”, como si algún ser supremo les hubiera otorgado a las autoridades, la facultad para conceder el permiso de vivir.

*Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) Pensador y político hindú. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma, que significa “gran alma”. Nació en Porbandar, pueblo costero de la India, como hijo del Primer Ministro local. Estudió Derecho en las universidades de Ahmedabad y Londres, y ejerció como abogado en Bombay. En 1893, mientras trabajaba para una empresa en Sudáfrica, se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, y luchó contra las leyes que discriminaban a los hindúes mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil. Una vez en su país, desde 1918 figuró al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró las huelgas de hambre como nuevos métodos de lucha, rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Preconizaba la fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad de su país integrando las castas más bajas y desarrollando las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia y defendió a los musulmanes en territorio hindú. Fue asesinado por un fanático integrista indio a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al Río Ganges.

RETIRO INELUDIBLE


(Publicado el 19 de diciembre de 2006 en Rumbo de México)
“El más irreprochable de los vicios es hacer el mal por necedad”.
Charles Baudelaire*

Mientras que George W. Bush, presidente de los Estados Unidos, analiza diferentes alternativas para cambiar su política en Irak, los norteamericanos están más pesimistas sobre la guerra y la mayoría apoya una pronta retirada de las tropas. El pasado noviembre, los colegas republicanos del primer mandatario fueron vapuleados en el Congreso por la pésima actuación beligerante en Oriente Medio; hacia principios de diciembre, la empresa USA Today/Gallup realizó una encuesta telefónica a más de mil ciudadanos adultos sobre la intervención norteamericana en Irak.

De acuerdo con los resultados de la investigación de Gallup, el 55 por ciento de los encuestados quiere que el ejército estadounidense se retire en el plazo de un año (2007) y sólo el 18 por ciento piensa que esta salida es factible. Otros estudios realizados por la ABC News y el Washington Post, revelaron que el porcentaje de aprobación al desempeño de Bush en su administración cayó a 36 por ciento, principalmente, debido a las pésimas acciones emprendidas en el suroeste de Asia y por su necedad de continuar luchando y derrochando recursos en tierras iraquíes.

Colin Powell, quien fuera jefe del Estado Mayor en la Administración del Presidente George Bush padre en 1991 y Secretario de Estado en el primer periodo de Bush hijo, manifestó que la situación en Irak se ha convertido en un conjunto de actos violentos entre sectas y comunidades por el poder, los cuales configuran el inicio de una guerra civil y, por lo tanto, las tropas del ejército de EU ya no tienen incumbencia en el asunto. Cabe aclarar que la opinión de Powell en la materia encuentra mucho respaldo y apoyo entre los políticos norteamericanos, porque este personaje participó en el inicio de la Guerra del Golfo Pérsico y en la invasión a Irak y conoce plenamente a los militares de esa nación. Según Powell, la ofensiva en Irak tuvo tres momentos: el éxito de la marcha hasta Bagdad, el desorden y falta de autoridad como corresponsable del gobierno en Irak, y la decadencia por la destrucción de templos musulmanes chiítas, ya que estos santuarios eran los más visitados por casi todo el pueblo y su profanación tonificó la enemistad con los gringos. Agrega el general Powell que “…la victoria, como quiera que se le defina, está en manos de los iraquíes, del gobierno de Irak”; por ende, resulta inoperante e ineficiente mandar más tropas a Oriente Medio.

El denominado Informe Baker, concluyó que las estrategias de Bush con relación a Irak ya no son viables. El 6 de diciembre los congresistas Lee Hamilton (demócrata) y el ex secretario de estado James Baker (republicano) presentaron ante los medios un estudio que da 79 recomendaciones de tipo diplomático, político y estratégico al primer mandatario norteamericano, entre las cuales se encuentran las de iniciar un diálogo constructivo con Irán y Siria para mejorar la situación en la región y la retirada gradual de las tropas norteamericanas durante el 2007, para que en el 2008 ya no quede ningún soldado en el territorio invadido.

De acuerdo con el Informe Baker, los resultados de la invasión a Irak después de cuatro años son alarmantes pues ya suman 2,980 bajas en las tropas de Estados Unidos y más de 20,000 heridos, con un derroche de 400 mil millones de dólares en distintos rubros. Para los medios informativos las secuelas han sido dramáticas, pues con base en un listado publicado por CNN y la BBC de Londres, cerca de 90 periodistas de varios países y 45 colaboradores en medios, han perdido la vida en distintas acciones. Evidentemente Irak tiene los peores resultados, aunque las cifras de muertos y desaparecidos no son precisas, un estudio de la Universidad John Hopkins reveló que la cantidad de bajas humanas asciende a 650,000 y cerca de dos millones de refugiados en países vecinos.

A pesar de los lúgubres efectos, de las encuestas, del reclamo de la mayoría de norteamericanos, de la pérdida republicana en el Congreso, de las opiniones de expertos y del Informe Baker, el Presidente Bush insiste en tratar de convertir a Irak en una colonia gringa. Este primer mandatario logró que un grupo musulmán debilitado pusiera en el mayor ridículo histórico a la primera potencia bélica del mundo, superando por mucho a las necedades de Corea y Vietnam. Será en enero del 2007 cuando Bush transmita su mensaje a sus compatriotas y al mundo, en el que comunique sus decisiones respecto de Irak; entonces, sabremos si continúa con su obstinación o si la época navideña lo hizo reflexionar en un sentido humanista, reconociendo que ya no tiene caso persistir en su actitud belicosa hacia oriente medio y ofreciendo millones de disculpas a quienes afectó por su terquedad. El fracaso catastrófico en Irak está polarizando a los norteamericanos; dejó de ser una guerra contra el terrorismo para convertirse en una frustración política, un subterfugio de gasto y una salida para el reclamo del oro negro. Ahora, hasta los más conservadores opinan que la única alternativa para este fi asco es la retirada, el alejamiento y la huida mesurada; siendo necesario moralizar a un ejército derrotado.

*Charles Pierre Baudelaire (1821-1867) Poeta, crítico y traductor francés, llamado poeta maldito debido a su vida de bohemia, a sus excesos y a la visión del mal que impregna su obra. Es el poeta más representativo del Simbolismo francés, aunque sus escritos presentan influencias de Théophile Gautier, Joseph de Maistre y Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente. Entre su obra sobresalen Las Flores del Mal, Los Despojos, y Los Paraísos Artificiales.

27/1/11

OCASO DE UN DICTADOR

(Publicado el 12 de diciembre de 2006 en Rumbo de México)
“Nuestro camino será aquel construido a lo largo de nuestra
experiencia y el consagrado por el pueblo en las elecciones.”
Salvador Allende*

Hace algunos días, los chilenos no sólo dieron sepultura a Augusto Pinochet, sino también a la dictadura militar instaurada por éste en 1973; no obstante, seguirán vivas las múltiples denuncias por violación a los derechos humanos y perdurará la condena universal a la destrucción de los valores culturales de Chile; ambas, consecuencias de aquel periodo en que imperó la fuerza bruta. El ex dictador no pagó en vida por lo que hizo, se salvó de la condena terrenal y de los juicios en su contra; sin embargo, será sentenciado en la presencia eterna de los mil doscientos desaparecidos y tres mil muertos que perecieron durante su gobierno opresor. Casualmente, Pinochet muere en la misma fecha en que se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos: 10 de diciembre, quedando así, sin mayores trámites y en aras de la justicia, sentenciado a muerte por tirano.

El General falleció a los noventa años por múltiples complicaciones de salud en el Hospital Militar. Familiares de sus víctimas se reunieron en las cercanías de la Alameda chilena, no para llorar su deceso, sino para festejarlo con alegría. Hoy, el general es igual a todos, aquel “semidiós” de ceño rígido no resultó ser más que un simple mortal. No más regalos, no más recepciones, no más fi estas en el club militar de Santiago y mucho menos un homenaje póstumo como ex presidente; sus seguidores tendrán que conformarse con una pequeña ceremonia y, seguramente, su sepulcro no llevará más que una pequeña placa, o tal vez, no llevará placa alguna, como lo que tuvo, en 1973, Salvador Allende.

Recordemos aquella escena dantesca del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, cuando a las 10:30 de la mañana, los cazabombarderos iniciaron su ataque disparando cohetes sobre la casa de gobierno, causando daños devastadores, mientras que otros dos aviones bombardeaban la residencia presidencial sin lograr alcanzar a Salvador Allende. Después, las fuerzas de Pinochet al mando del General Palacios, asaltaron el Palacio de Gobierno con gases lacrimógenos y derribaron la puerta principal. A las 12:30 Allende ordenó a su gente a retirarse y deponer las armas, quedándose solo.

Él por su cuenta, tomó una opción distinta y con un fusil AK-47 se suicidó disparándose en barbilla, muriendo en forma inmediata. El doctor Patricio Gijón, asistente del presidente Allende, acudió con el mandatario al escuchar el disparo y encontró el cuerpo, desfigurado de la cara, pero lo reconoció por su macizo reloj Galga Coulde. Más tarde, entró el General Palacios al Salón Independencia y llamó al oficial de radio para entregar su escueto informe a Pinochet: “Misión cumplida. Moneda tomada. Presidente muerto”. La unidad popular y su presidente habían muerto, iniciándose diecisiete años de dictadura. Los restos de Allende fueron enterrados en el Cementerio Santa Inés de Viña del Mar, sin una placa que lo identificara, en una discreta ceremonia.

Dieciocho años después de su muerte y por órdenes del presidente Patricio Aylwin, el 4 de septiembre de 1990, Allende recibió un nuevo funeral con los honores de Estado que le correspondían como ex mandatario y enfrente del Palacio de Moneda una estatua fue erigida en su memoria, cosa que seguramente no sucederá con Pinochet; incluso la actual presidenta chilena Michelle Bachelet, manifestó a los medios que no asistirá a ninguno de los eventos luctuosos del dictador.

A diferencia de la mayor parte de las naciones latinoamericanas, antes del golpe de estado de 1973, Chile había tenido una larga tradición de civilidad democrática y apego al estado de Derecho. Las intervenciones militares en asuntos de política eran muy escasas y los cuerpos armados actuaban con la debida obediencia y sin beligerancia; después vendrían los 17 años de dictadura de Pinochet (1973 a 1990). Durante ésta, tuvieron lugar diversos hechos: la creación del centro nacional de inteligencia (1977) en donde detenían, torturaban, asesinaban, desaparecían o exiliaban a quienes se hubiesen involucrado en el gobierno anterior; la promulgación de una nueva constitución (1980) para prolongar los tiempos presidenciales a ocho años y permitir la reelección; la crisis económica derivada del exceso de endeudamiento (1982) y el posterior rescate por parte del Secretario de Hacienda Bucchi quien aplicó un plan neoliberal en 1985; el atentado fallido a Pinochet (1986) y la acusación en contra de su hijo Augusto Pinochet Hiriart quien en 1989 recibió tres cheques de 971 millones de pesos chilenos por su intervención en la compra de armamento para el ejército; el rechazo por parte de Pinochet a la candidatura única presidencial para gobernar el país hasta 1997 y la compensación con una senaduría vitalicia lo que le permitió mantener su fuero político. Son dos los principales aspectos que generan el ocaso del dictador chileno; por una parte, el informe Retting de 1991 que mostró las masacres cometidas por Pinochet, y por otra, las múltiples querellas en su contra por genocidio y secuestro. Además, está el caso de los supuestos lingotes de oro valorados en 160 millones de dólares depositados en una cuenta del tirano en un banco de Hong Kong.

En 2006, Pinochet pierde su fuero por malversación de fondos y por el genocidio de la llamada “Caravana de la Muerte” en 1973; es puesto bajo arresto domiciliario, sufriendo poco después un ataque cardíaco por lo que fue internado en el Hospital del cual ya no salió con vida. En la memoria del pueblo chileno quedarán dos contrastes: la izquierda de Allende y la dictadura de Pinochet; la democracia y la tiranía; la libertad y la represión; el respeto y la intolerancia. De todos estos hechos, la nación sudamericana aprendió y decidió retomar el camino de la paz social, la democracia y el estado de derecho.

*Salvador Allende Gossens (1908- 1973) Destacado político socialista chileno. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad, senador, candidato a la Presidencia de la República en cuatro ocasiones y primer presidente marxista en el mundo que accedió democráticamente al poder. Su gobierno duró mil días y terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, ese mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fue atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó. El fi n de su gobierno dio inicio a una dictadura encabezada por Augusto Pinochet que duraría poco más de 17 años.

DEMOCRACIA BOLIVARIANA APARENTE


(Publicado el 5 de diciembre de 2006 en Rumbo de México)
“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes
de los dictadores, sino sobre las faltas de los demócratas”
Albert Camus*

La tierra sudamericana que el cartógrafo italiano Américo Vespucio denominó Venezuela, tuvo su proceso electoral el pasado domingo. La República Bolivariana elige a su presidente a través del voto directo y universal, para un mandato que tendrá una duración de 6 años, con posibilidad de reelección para otro período consecutivo, esto último, debido a una modificación a la constitución venezolana consecuencia de una iniciativa de Hugo Chávez. En estas elecciones contendieron dos candidatos: Hugo Chávez y el social demócrata Manuel Rosales, actual Gobernador del estado Zulia y único que se atrevió a desafiar al líder bolivariano socialista. Su candidatura fue tolerada por el “chavismo” a pesar de que su movimiento aglutina a extremistas de derecha, partidos tradicionales, corporaciones empresariales y sindicales.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Venezuela (CNE), unos 16 millones de habitantes fueron a las urnas. La jornada electoral se desarrolló en un clima de paz, aunque Rosales ha expresado dudas acerca de supuestos retrasos deliberados en algunos centros de votación y ha denunciado problemas con el sistema automatizado en zonas favorables a la oposición. Este candidato de oposición sólo obtuvo el 39% de los votos y ya asumió su derrota, por lo que Venezuela continuará, por lo menos otros seis años, con Hugo Chávez al frente.

Hugo Chávez Frías es el tercero de siete hijos, aficionado al béisbol, fue monaguillo y tenía intenciones de ser sacerdote católico; ingresó al cuerpo de paracaidistas del ejército y se tituló en Ciencias y Artes Militares en el área de ingeniería con el grado de subteniente; en su carrera castrense alcanzó el grado de Teniente Coronel. Siendo militar Chávez fundó el partido MBR200 (antecesor del actual Movimiento y República) de ideología bolivariana, un concepto ideado por el mismo.

Este dirigente se hace notorio en 1992, cuando encabezó un fallido intento de golpe de Estado en contra del gobierno del presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, lo cual le costó la cárcel. Una vez liberado, Chávez ganó las elecciones presidenciales de 1998 obteniendo el 56% de los votos válidos que representaban al 33% de la población electoral (más de once millones de personas).

Como cualquier otro ciudadano, el Presidente Hugo Chávez acudió a las urnas, pero no lo hizo rodeado de guaruras o en limosina, sino que en su afán de populismo, condujo por las calles de Caracas un vehículo Volkswagen tipo Sedán color rojo, mejor conocido en México como “Vochito”.

Cualquier parecido con algún personaje mexicano en su automóvil Tsuru blanco es mera casualidad. Como también es pura coincidencia que los dos políticos, mexicano y venezolano, tengan tendencias izquierdistas, desconozcan la ley, manejen a su antojo el Estado de Derecho, insulten al gobierno de Fox y sostengan una beligerancia retórica antiamericana; asimismo, son sólo casualidades que ambos sean partidarios del populismo clásico, del radicalismo, del liderazgo paternalista, de la ruptura social, de tender redes ciudadanas y de formar círculos bolivarianos. Ambos son enemigos de la globalización y de los grandes discursos, los dos procuran eventos que exalten las pasiones del pueblo como estrategias para mejorar su posición de líderes. ¿Quién le copia a quién?

Igualmente por casualidad, tanto López Obrador como Chávez, en su afán protagónico publicaron revistas de historietas con personajes animados; el mexicano denominado “Historias de la Ciudad” y el venezolano titulado “El Patriota”, ambos dirigidos esencialmente a la gente de menores recursos para convencerlos de la existencia de complots y mentiras en su contra; las dos tiras cómicas señalan que hay fuerzas oscuras y enemigas que tratan de descalificarlos y de acosarlos, y que ellos no son otra cosa que héroes que buscan redimir al país, dispuestos a sacrificarse en el intento.

Venezuela era una de las democracias más fortalecidas del continente americano, sin embargo, en unos cuantos años, Hugo Chávez transformó las instituciones a su antojo, apuntaló su poder y dejó atrás la tradición demócrata de la pluralidad.

Ahora, con la reelección de Chávez, la división social que se vive en ese país, puede ser irreversible por muchos años; se avecina otro sexenio de confrontaciones e insultos a las naciones que no son afines a su ideología. La República Venezolana, que un día se encontrara entre los países más ricos de Sudamérica y que inició hace décadas un proceso de industrialización, hoy está sobrevaluada. El despotismo de su líder y la falsedad de su proceso electoral para legitimar a Chávez, son sinónimo de dictadura y de autoritarismo. Es imprescindible que presidentes como el de Venezuela, comprendan que la democracia es una permanente práctica de tolerancia, pluralidad y serenidad.

*Albert Camus (1913-1960) Novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo franco-argelino. Desarrolló en su muy diversa obra un humanismo fundado en la concientización de lo absurdo de la condición humana. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

LOS PATRONOS DEL ORBE

(Publicado el 14 de noviembre de 2006 en Rumbo de México)
“La realidad del poder mundial escapa ampliamente a los Estados.”
Butros Ghali*

Tuve la oportunidad de asistir al lanzamiento de la nueva versión de la empresa Microsoft denominada “Windows Vista” a la que asistieron Felipe Sánchez Romero, Director General de Microsoft México, y otras personalidades como Enrique Krauze. La presentación de esta nueva versión del producto estaba dirigida hacia los corporativos de las empresas privadas y del sector público. Este sistema operativo sustituirá a las versiones XP y 2000, actualmente utilizadas en esos sectores; seguramente tendrá un gran éxito.

Durante las charlas de los distintos expositores, no pude evitar reflexionar sobre la importancia y poderío que representa la carretera de la informática y las telecomunicaciones en nuestros días. Hay más de mil millones de usuarios de Internet y dos mil millones de teléfonos celulares, aún donde no hay electricidad.

Según Carol Abousleiman, la Internet “crece en forma geométrica” y no tiene limitación en el espacio, es posible comunicarse en segundos con individuos de más de 150 países diferentes; a través de las redes virtuales, los mercados bursátiles realizan transacciones a la velocidad de la luz. Quienes son dueños de estos sectores empresariales son mucho más poderoso que las Naciones, porque con sólo una llamada pueden influir para que baje el valor de una moneda o para hacer que se caiga la bolsa de valores de algún país, incluso, con cierta facilidad pueden provocar la caída de gobiernos y regímenes.

Nace una nueva religión con un nuevo dios: “El Mercado”; a su servicio están una serie de jóvenes sacerdotes, egresados de Harvard o del MIT (Massachussets Institute of Technology), que como acólitos ambiciosos pretenden llegar a ser sacerdotes o cardenales y, por qué no, hasta contender para ser el Papa de este culto.

El nuevo ser poderoso, tiene atributos divinos como la planetariedad, la permanencia, la inmortalidad y la ubicuidad, es omnipresente y omnisapiente; cada intercambio que se realiza por teléfono o por Internet es como una “transustanciación” en la que los valores desaparecen, entre cuenta y cuenta, para convertirse en dólares electrónicos. Los feligreses o inversionistas tienen fe en que el dinero está debidamente protegido o guardado; no hay presencia física, todo es virtual, son millones de nips con su respectivo número de cliente y estados de cuenta; millones de feligreses, cientos y miles de acólitos, miles de sacerdotes, cientos de cardenales y obispos; pocos, muy pocos aspirantes a ser Sumo Pontífice, es decir, el verdadero representante del “dios Mercado” en la Tierra.

Los creyentes de esta religión son de una corriente filosófica denominada “racionalismo económico”, cuyo fundamento se basa estrictamente en el concepto de utilidad financiera. No les interesa la estabilidad política de una nación, ni el desempleo, ni la contaminación, ni el hambre en el mundo, porque va en contra de su religión. Sólo intervienen en esos temas cuando les representa una ganancia o cuando se pone en peligro la estabilidad de esta gran “congregación mundial.

Como en toda religión, hay una magia negra en los mercados financieros que rompe los silogismos económicos, porque ahora puede valer más un negocio en el papel que en sus activos o productos.

En última instancia, estos cardenales financieros deciden si la acción sube, si permanece igual o si baja; y lo mismo hacen con el destino las naciones, basta comparar el monto de las reservas de cualquier país con el fondo de inversión privada; no hay ningún estado que supere el monto de las fortunas acumuladas en su conjunto de los 100 hombres más ricos del mundo.

En el marco del lanzamiento de Windows Vista, el Sr. Enrique Krauze dio una conferencia magistral sobre los horizontes políticos y electorales de México. En su opinión, este país cuenta únicamente con un 3% de historia democrática en la larga trayectoria de su vida política. Manifestó que desde 1325, fecha en que se funda Tenochtitlán, y hasta 1521, no existió otra cosa que la Teocracia; luego, en la época de la Colonia, lo que imperó en México fueron 300 años de monarquía absoluta española; para 1824, nuestra nación entró a una etapa de inestabilidad y caos político: guerras, muertes, imposiciones, invasiones y traiciones… Sólo nueve meses de Juárez y Lerdo de Tejada, según Krauze constituyen el inicio de ese pequeño porcentaje democrático hallado en la historia del país. Al caer Lerdo, el país entra en una nueva etapa de desconcierto que, de acuerdo con el mismo Krauze, retoma el cauce democrático hasta que el PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados en la época del presidente Ernesto Zedillo. El bajo porcentaje que menciona el historiador en su conferencia, en su gran mayoría lo hemos vivido a partir del 2000, con el ingrediente de un Congreso que en su conjunto mayoritario representa a otras posiciones políticas.

Los gerentes de los fondos internacionales y los dueños de los grandes medios de comunicación son los amos del mundo, no se rigen por ninguna norma internacional. En el ciberespacio, no hay contrato social, ni leyes, ni sanciones. Entonces, Lassalle tenía razón: “Las constituciones sólo son tinta y papel…” Los gobiernos se legitiman con votos, trianuales o sexenales, pero en los mercados se vota todos los días; hasta la democracia se ve afectada con los nuevos dogmas.

*Butros Butros-Ghali (1922) Diplomático egipcio que ocupó el cargo de Secretario General de las Naciones Unidas entre enero de 1992 y diciembre de 1996. Nació en El Cairo, en el seno de una familia cristiana copta que ya tenía entre sus integrantes un ex primer ministro egipcio. Obtuvo un doctorado en Derecho internacional en la Universidad de París y se diplomó en relaciones internacionales en el Instituto de Estudios Políticos de París. Entre otros cargos, destacan la presidencia del Centro de Estudios Políticos y Estratégicos y de la Sociedad Africana de Estudios Políticos, también fue director del Centro de Investigación de la Academia Hague de Derecho Internacional y profesor de la Facultad de Derecho de la Sorbona. Ocupó el cargo de Secretario de las Naciones Unidas a partir de 1992, su gestión fue duramente criticada por la inacción de la ONU durante el Genocidio de Ruanda de 1994.Fue el primer Secretario General de la ONU en no permanecer en el cargo para un segundo período.

TIERRA DE NADIE

(Publicado el 7 de noviembre de 2006 en Rumbo de México)
“Las izquierdas mexicanas no debieran evadir dos compromisos
ineludibles en el siglo XXI: la democracia y la legalidad.”
Joel Ortega Juárez*

Tuve la oportunidad de leer el libro del columnista Joel Ortega Juárez, uno de los personajes con más experiencia política en la izquierda mexicana, toda vez que fue líder, protagonista y testigo de importantes eventos de la actividad comunista nacional. A través de su obra titulada “El Otro Camino”, editada por el Fondo de Cultura Económica, el autor nos permite adentrarnos en su pensamiento y revivir muchas experiencias que nos harán reflexionar sobre los arquetipos suscitados en los años sesentas y siguientes.

La narración del texto nos lleva del camino del asombro, del acuerdo, de las pasiones y del coraje, al desfiladero de las decepciones y de las desilusiones. Es así como nos comparte el detalle de la maquinación de distintos hechos sediciosos, que nosotros percibíamos distorsionados por la información amordazada de la época. También nos habla de múltiples personajes de la vida nacional, de cómo nacieron rojos, luego se tornaron verdes y más tarde amarillos.

Este hombre de sesenta años, hace un alto en el camino para participarnos de su opinión sobre distintos temas de la política actual. En algunos estaremos de acuerdo, en otros disentiremos, con algunos más nos ilustraremos; eso sí, siempre con el respeto que merece cualquier ser humano que emite su posición y es congruente con ella.

En los años sesentas, la rebeldía, la protesta y el desacato a la autoridad eran en las banderas de la juventud en todo el mundo, y México no fue la excepción. Ideólogos como Carlos Marx, Vladimir Lenin, el Che Guevara, Fidel Castro, Mao Tse Tung, José Stalin, Tito, Trostky, y otros más, encabezan la dialéctica de las ponencias y sus pensamientos eran los paradigmas a seguir, pero sobre todo a defender a capa y espada. Las discusiones acaloradas en contra del imperialismo yanqui, del gobierno en turno y de la derecha mexicana, transcurrían de silogismos pacíficos a francas golpizas de fanatismo ideológico.

La forma de vestir, la música, el corte de pelo y la lectura formaban un tipo de cultura en los jóvenes que los hacia análogos, por más distintos que ellos querían y decían ser. Queda claro que en su mayoría, dentro de esa actividad de protesta, había un ánimo en la juventud muy valioso y real, como bien lo dice Ortega Juárez “…los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Aunque muchas veces las negaremos y las desdeñaremos por burguesas…” (Pág. 22 “El otro camino”)

La izquierda mexicana estaba dividida en muchísimas agrupaciones, como el Partido Comunista Mexicano, fundado en 1919; el Partido Obrero Campesino Mexicano y el Partido Popular Socialista, ambos fundados en 1949; la Lucha Obrera que fue una organización trotskista fundada en los cincuentas; la Liga Obrera Marxista de 1960, y otras que por espacio no cito, pero no por ser menos importantes.

Aunque estos partidos tenían enfoques distintos sobre el socialismo o comunismo, a todos les unía un pensamiento: el antiyanquismo y el nacionalismo. Eran más “antigringos” que izquierdistas. Joel Ortega nos manifiesta en su texto, que estas posturas le provocaron una sensación de incomodidad porque él no era antiyanqui y su formación familiar y su admiración a Benito Juárez y a Abraham Lincoln lo acercaban más a una postura liberal.

La idea del socialismo de los años sesenta, “…la utopía por la cual nacieron los movimientos insurgentes en el mundo” (Pág. 77 “El Otro Camino”), se vino abajo con la caída del muro de Berlín. La izquierda mundial aún no supera el desplome del socialismo en Europa, porque dejó un vació ideológico que no ha sido reemplazado por ningún otro tipo de posición política. Incluso en México, la izquierda prácticamente desapareció, aunque el PRD quiera tomar esa bandera; para el columnista Ortega, ese partido está integrado por reconocidos personajes de la izquierda que fueron puestos en la supremacía del poder, pero únicamente como sectores “clientelares” con la finalidad de ganar adeptos y no por la plataforma del partido; en la opinión del autor, estos líderes fueron insertados al PRD por López Obrador cuando era dirigente del mismo y más tarde, cuando era jefe del gobierno del D. F., con miras a la Presidencia de la República.
Afirma el autor del libro en comento, que el Partido de la Revolución Democrática tuvo varias fallas porque adoptaron parte de la cultura autoritaria del PRI con personajes como Manuel Camacho Solís, quien aseguró a López Obrador que las redes ciudadanas iban a cubrir las grietas del PRD y fue todo lo contrario, pues muchas de las casillas electorales ni siquiera tuvieron representante del partido amarillo. Agrega Ortega que este partido nació para quitar al PRI de la silla presidencial y “… regresar a las viejas tesis del nacionalismo” (Pág. 76 “El Otro Camino”), pero sabemos que no ocurrió así.

El multicitado libro, también nos presenta una serie de fotografías de la vida y obra de Joel Ortega Juárez, muchas de ellas con actores políticos de la actualidad como por ejemplo: con Luís Echeverría en 1975 en la UNAM, con Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador en 1994, con Gabriel García Márquez en 1998, con el Presidente Fox en Santiago de Chile en el 2001, etc. Son imágenes muy interesantes y valiosas de los pasajes biográficos del periodista Ortega, quien da testimonio de diversos acontecimientos del México moderno. Sin ningún interés, porque no tengo el honor de conocer al autor, les digo que es un buen libro el que escribió este personaje de la izquierda mexicana, un luchador que está convencido de que el camino no es otro que el de la democracia y el respeto a las libertades y al Derecho.

Les invito a su lectura.

*Joel Ortega Juárez. Columnista mexicano. Militante en su juventud del Partido Comunista, fundador del
Movimiento Comunista Libertario y cofundador del Partido Socialista Unificado de México y el PMS.

CAÍDA DE UN GOBERNADOR


(Publicado el 31 de octubre de 2006 en Rumbo de México)
“Gracias a la libertad de expresión, hoy ya es posible decir que un gobernante
es un inútil sin que nos pase nada… al gobernante tampoco”
Jaime Perich*

El 27 de Octubre pasado ha sido uno de los días más violentos y conflictivos de los 163 que ha durado el conflicto en Oaxaca. Ese viernes, hubo varios enfrentamientos a balazos en distintas zonas de la urbe oaxaqueña: uno en la avenida Ferrocarril y Calicanto, otro a espaldas de la Procuraduría General de Justicia del Estado, uno más en Santa Maria Coyotepec y uno último en Santa Lucía del Camino a 15 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Dichos eventos dejaron un saldo de dos mexicanos y un camarógrafo estadounidense muertos y al menos 23 heridos de bala. Seguramente, la muerte del ciudadano norteamericano y el escándalo diplomático que produjo este suceso presionó al Gobierno Federal Mexicano para tomar acciones inmediatas, que en múltiples ocasiones se había rehusado a enfrentar.

Ante tales acontecimientos, la Presidencia de la República envió a las fuerzas federales de seguridad a la ciudad de Oaxaca para reestablecer el orden y el estado de derecho en esa demarcación. La Policía Federal Preventiva, la Armada de México y el Ejército movilizaron tropas, aeronaves y equipo pesado, en un operativo que busca retirar las barricadas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) e iniciar el rescate de las oficinas gubernamentales secuestradas por esa agrupación desde el pasado mes de junio.

El saldo del operativo fue de dos muertos y múltiples heridos, aunque las autoridades niegan la vinculación entre las defunciones y el operativo en comento. La ciudad quedó envuelta en nubes de humo por las quemazones; esa es la escena dantesca que pone fi n a la toma de la ciudad de Oaxaca por parte de la APPO, pero no al conflicto en general. Las autoridades tuvieron que optar por el ejercicio de la fuerza pública ante la negativa de negociar; es evidente que obró la pasión en lugar de la razón.

El conflicto inició hace cinco meses y medio con un problema laboral que se radicalizó con la petición de la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz. Cada día que transcurría se complicaba, cada negociación realizada entre los líderes del movimiento y el gobierno federal se venía abajo al demostrarse que la palabra acordada en la capital mexicana no se cumplía en la ciudad de Oaxaca.

Al margen de la militancia política que pueda tener cualquier observador, resulta evidente que el conflicto ha alcanzado tales dimensiones debido al radicalismo de algunos militantes de la APPO y de la sección vigésimo segunda del SNTE; y por otra parte, debido a la ineptitud del gobierno local para dar salida a la presión social que, como olla express, se acumulaba en ese estado del sureste mexicano. Baste señalar el desalojo violento de las instalaciones del periódico Noticia, las detenciones sin fundamento legal, la ruptura con el gobernador anterior, la prohibición de realizar plantones, las amenazas, las filtraciones en prensa, los desalojos fallidos y una larga lista de etcéteras.

Las radiodifusoras fueron secuestradas y los hoteles allanados, hubo destrucción de mobiliario urbano y ataques a la población civil, murió gente inocente, los niños se quedaron sin escuela, y los que viven del turismo y del comercio en el centro histórico, perdieron su trabajo y sus ingresos.

La sangre ya llegó al río y los muertos harán inolvidable este enfrentamiento. Quizás el mayor crimen se cometió en contra de la niñez oaxaqueña pues es a los más pobres a quienes se está negando la oportunidad de educarse como única posibilidad de salir de su miseria. Por una parte, se escucha el grito de “libertad a presos políticos”, cuando, parafraseando a Reyes Heroles, existen puros políticos presos; y por la otra, se plantea con terquedad la negativa de la renuncia cuando ya no existe ni sombra de autoridad, ni de honor; y lo que es peor, no existe siquiera la posibilidad de gobernar. Ahora vendrán las manifestaciones para demandar la liberación de los presos, el retiro de la PFP, la cancelación de las órdenes de aprehensión y la generación de las condiciones de seguridad para el retorno a clases.

Oaxaca, tierra frondosa en laureles, tierra de pirámides y estelas, tierra de historia, cuna de hombres y mujeres ejemplares, es hoy el Estado más atrasado con mayor ingobernabilidad; si bien es cierto que la cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones, entonces, la Unión Nacional tiene su gran debilidad precisamente en Oaxaca, en donde se enfrentan nuestras miserias.

Quien debe reflexionar sobre estos hechos y recapacitar sobre la conveniencia de permanecer en la silla del ejecutivo estatal, es el gobernador Ulises Ruiz, porque a esa silla llegó con el apoyo popular, mismo que hoy le es negado.

*Jaime Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán. En 1971 escribió Autopista, recopilación de aforismos, frases cortas y juegos de palabras de contenido político, obra que se convirtió en el libro más vendido del año. Luego publicó otros 20 libros de características semejantes, destacando entre ellos los de la serie Noticias del 5º Canal. Fue miembro fundador de la célebre revista Hermano Lobo, posteriormente creó y dirigió la revista política POR FAVOR, también publicó en la revista satírica El Jueves. Participó en numerosas exposiciones colectivas de humor en Francia, Italia, Portugal, Bélgica, Alemania y la mayoría de los países Latinoamericanos. En su memoria se creó el Premio Internacional de Humor “Gat Perich” que se otorga cada año en la localidad ampurdanesa de Llançà, Gerona y al que asisten la inmensa mayoría de sus colegas y amigos de profesión.

ONU, ANIVERSARIO MARCHITO


(Publicado el 24 de octubre de 2006 en Rumbo de México)
“Cuando me preguntaron sobre un arma capaz de contrarrestar
el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: la paz.”
Albert Einstein*

En 1941, durante la terrible Segunda Guerra Mundial que ocasionó millones de muertes, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt planearon crear una organización que uniera al planeta y lograra la avenencia con los países enemigos, evitando así el deceso de personas inocentes. A este gran pensamiento pacifista se le unieron líderes de 51 países y todos acordaron firmar un documento que expresara las bases para evitar que la humanidad sufriera de más guerras y genocidios. De esta manera, un día como hoy pero de 1948, en la ciudad de San Francisco, los representantes de esos pueblos firmaron la “Carta de las Naciones Unidas”, dando origen a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre los propósitos fundamentales de dicha Organización se encuentran los de mantener la paz mundial; respetar los derechos humanos; velar por el cumplimiento del derecho internacional; fomentar la amistad entre los países; apoyar a las naciones más necesitadas y resolver los conflictos por medio de negociaciones pacíficas.

La ONU se integra, hoy en día, por 192 estados independientes. En la estructura de este organismo internacional se encuentra una Asamblea General en la que representantes de los distintos países debaten asuntos de interés común y toman decisiones que son redactadas en documentos llamados resoluciones; asimismo, existe un Consejo de Seguridad que emite resoluciones relacionadas con la guerra y la paz que son obligatorias para todos los países; y una Corte Internacional de Justicia que resuelve casos de derecho internacional.

De igual manera, pertenecen a la ONU varios consejos de tipo económico, social o de administración fiduciaria que apoyan a los países en materia de protección del medio ambiente, desarrollo de la mujer, educación, salud, prevención del delito, desarrollo económico, entre otros.

A 58 años del nacimiento de la ONU las preguntas son ¿qué tanto ha cumplido con sus propósitos?, y ante los actuales acontecimientos bélicos y diferencias políticas internacionales, ¿será necesario replantear su estructura? El orbe ha cambiado sustancialmente en estos 61 años que han seguido a la Segunda Guerra Mundial, pero la ONU no. Hay fuerzas y presiones de naciones que pretenden mantenerla como está porque conviene a sus intereses, en tanto que otros países, numerosos pero débiles, aspiran a una mayor democracia en sus decisiones y proponen cambiarla para lograr mayor equidad.

No obstante, el problema de fondo no es la reforma de la ONU sino su pérdida de credibilidad debido a que los países más poderosos como los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Japón han logrado imponer su agenda y rasero a la hora de resolver los conflictos internacionales; por esa razón, al referirse al conflicto Palestino-Israelí, Kofi Anan manifestó en su último discurso como Secretario General de la ONU que “…mientras el Consejo de Seguridad sea incapaz de poner fi n a ese conflicto y a los casi 40 años de ocupación Israelí, el respeto hacia la ONU continuará declinando”.

Los múltiples sucesos bélicos, las enemistades entre naciones y los fanatismos políticos actuales atentan contra los principios estipulados por la ONU. Diría el periodista Ignacio Ramonet de la publicación Francesa Le Monde “… a la ONU le cuesta poner en pie la interposición de la fuerza”.

Es evidente que esta gran organización internacional ha sido superada por la injusticia social, la pobreza, las migraciones, el comercio ilegal, el narcotráfico, los grandes monopolios económicos, la destrucción del medio ambiente y la supremacía armamentista de algunos países. No sólo el Medio Oriente está en conflicto, el planeta está lleno de ollas de presión a punto de reventar, como los enfrentamientos entre China y Taiwán; Corea del Norte contra Corea del Sur y Japón; o la India en contra de Pakistán. Tampoco debe subestimarse a la África subdesarrollada donde se acumulan problemas de todo tipo, entre ellos, el de la miseria extrema y los migrantes clandestinos, situación que seguramente acabará explotándoles en la cara a los países acaudalados europeos o del continente americano.

De nueva cuenta, la guerra nuclear se convierte en una de las dos mayores amenazas que pesan sobre el mundo; de acuerdo con el tratado de No Proliferación Nuclear, únicamente a 5 naciones se les permite tener armas nucleares: Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido y Rusia, todos ellos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU; no obstante, Pakistán, la India e Israel cuentan con armas nucleares y han declinado el referido tratado por considerarlo un club exclusivo de nuclearistas ricos. Corea de Norte ratificó el tratado, pero revocó su firma tras una disputa con los inspectores de “instalaciones nucleares no declaradas”.

El 9 de octubre pasado, Corea del Norte llevó a cabo una explosión nuclear subterránea que provocó la reacción del Consejo de Seguridad, el cual consideró la posibilidad de sancionar económicamente a ese país, sin que a la fecha haya hecho algo al respecto. Todavía está vigente aquella interrogante que se planteaba Albert Einstein: “no sé con qué armas se luchará en la tercera guerra mundial, pero sí sé cuáles se usarán en la cuarta: palos y piedras”. Queremos semillas en lugar de balas, sonrisas en lugar de llantos, mujeres y hombres libres en lugar de parias… hasta la próxima.

*Albert Einstein (1879-1955) Nacido en Alemania y nacionalizado Estadounidense en 1940, es el científico más importante del siglo XX. En 1905, siendo un desconocido empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su Teoría de la Relatividad Especial. Publicó otros trabajos que sentarían las bases de la física y la mecánica cuántica. En 1915 presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Einstein abandonó Alemania en 1933 con destino a Estados Unidos, donde se instaló en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Durante sus últimos años, trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro Fuerzas Fundamentales, tarea aún inconclusa.

CHACHALACAS EN ALHARACA


(Publicado el 17 de octubre de 2006 en Rumbo de México)
“Pajarito, pajarito, ¿por qué estás tan grandote?
Es que no soy pajarito, soy un guajolote.”
Cuento popular

La chachalaca es un ave galliforme de plumaje café verdoso que habita en los bosques tropicales. La palabra proviene del náhuatl y significa hablar mucho. El pájaro en comento recibe ese nombre en virtud de que, durante el crepúsculo, se reúne en grupos para cantar en forma estridente; en América se da también ese mote a las personas hablantinas y ruidosas. Hoy en día, el término está de moda en nuestro país debido al sinnúmero de alusiones y comparaciones de las aves con los políticos.

Así, por ejemplo, hemos escuchado el símil entre los plumíferos y el zoon-politikon, como la frase de “…no le han quitado ni una pluma a mi gallo”, para referirse a que sigue en la pelea; o la de “¡cállate chachalaca!”, en un intento de silenciar al adversario; o aquella que dice “…pájaro de cuenta”, para señalar que es abusivo y peligroso; o “… pájaro nalgón y petacón”, para referirse al que es presumido y engreído; o “el síndrome de avestruz”, para señalar que alguien se esconde dejando las posaderas fuera; “el pájaro del comal caliente”, para referirse a quien no se está quieto en algún lugar; o “el ave fénix”, para decir que no hay muertos en política; o “el pájaro ¡uy uy uy!”, para referirse al aterrizaje de un burócrata al término del sexenio.

Los comicios celebrados el día 15 de octubre en el estado de Tabasco están creando gran estridencia, como si se tratara de un amanecer con aves cantoras. El pasado domingo, el candidato del PRI a la gubernatura de esa entidad, Andrés Granier Melo, obtuvo el 53% de la votación, mientras que el contrincante de la Coalición por el Bien de Todos, se quedó con el 43%. Pero los resultados de esa elección no solamente implicaron la derrota del PRD en ese estado, sino también en los municipios tabasqueños. Antes del proceso electoral, los perredistas presidían 11 de los 17 municipios, en tanto que el PRI sólo encabezaba 6 de ellos. Esta vez, la votación dio un giro a las cosas pues el PRI obtuvo la victoria en 10 presidencias municipales y los del Sol Azteca sólo consiguieron los 7 restantes.

Importantes municipios ex-perredistas como Balancan, Teapa, Centla, Cunduacan y Paraíso, serán ahora administrados por los triunfadores del Revolucionario Institucional; por su parte, el PRI solamente perdió Comalcalco. El PRD conservará 6 municipios que ya eran del partido amarillo, como Macuspana, Huimanguillo o Cárdenas.

¿Qué tanto influyó López Obrador en esta derrota? Cuando se levantó el plantón perredista en la Ciudad de México, después de las elecciones presidenciales, López obrador se trasladó a Tabasco, su tierra natal, para apoyar la campaña de su amigo, el ganadero César Raúl Ojeda Zuvieta, quien ya había competido en dos ocasiones anteriores por la gubernatura del estado. En esta tercera ocasión, recibió la ayuda del Peje, pero éste venía desprestigiado por su actitud radical en la capital del país y por haber desconocido a las instituciones gubernamentales; además, durante el desarrollo del proselitismo en Tabasco, López Obrador no olvidó ni por un momento su lema de “voto por voto” e insistió en desconocer al presidente electo a quien llamó “espurio”; las mismas peroratas de todo su proceso postelectoral, incluyendo la invitación a la ciudadanía tabasqueña para reconocerlo como presidente legítimo. Con ese afán de protagonismo, es evidente que la presencia de López Obrador opacó a la de César Ojeda y lo acabó hundiendo.

En el transcurso de los 90 días que duraron los actos de dicha campaña, los tabasqueños querían escuchar una plataforma política del PRD que demostrara beneficios y ventajas para el estado y no el mismo rollo de siempre. Los ciudadanos querían conocer las soluciones a los problemas de seguridad, desempleo, desarrollo económico, turismo, cultura, entre otros. La angustia de tener en su Estado a un gobernador que apoyara posiciones radicales como las de no respetar la Ley, de suspender la economía estatal en cualquier momento o de desconocer al Gobierno Federal, se vio reflejada en las urnas. Queda claro que López Obrador, en lugar de asistir a su camarada, lo perjudicó.

El hecho de que el PRI haya obtenido la victoria con el Químico Andrés Grarnier para gobernador, levanta la moral de este partido, de caída desde el 2 de julio pasado, cuando el tricolor se convirtió en la tercera fuerza política del país. En cambio, para el PRD, significó una derrota que reafirma la negativa del pueblo a tener un presidente informal, que apoya la piratería y que tolera la ilegalidad; así como la desaprobación a una persona que se considera a sí misma un prócer.

Los tabasqueños no querían a César Ojeda en el Edén, porque sabían que quien gobernaría realmente sería López Obrador.

En Tabasco habrá tranquilidad a pesar de los ruidos y la alharaca postelectoral. Se repetirá, como en Veracruz, estado natal de Salvador Díaz Mirón, aquel poema inmortal que afirma: “El ave canta aunque la rama cruja, como que sabe lo que son su alas…”