8/9/25

México y Estados Unidos unidos: la nueva ofensiva de seguridad

 México y Estados Unidos unidos: la nueva ofensiva de seguridad


«La seguridad no es solo la ausencia de crimen, sino la presencia de justicia, inteligencia y coordinación.»

Claudia Sheinbaum


La seguridad volvió a ocupar el centro de la agenda nacional tras la reunión que sostuvo la presidenta con los gobernadores del país, en el marco de la 51ª Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, celebrada en Palacio Nacional.

En ese encuentro, los mandatarios estatales y el gobierno federal acordaron emprender una estrategia integral contra el crimen organizado, bajo un esquema de coordinación sin precedentes. La presidenta destacó que la política de seguridad no puede limitarse a la contención, sino que debe incorporar un fortalecimiento integral de las capacidades del Estado. Los gobernadores se comprometieron a armonizar sus leyes locales con la estrategia federal y a garantizar que, en cada entidad, se privilegie la atención a las causas, la inteligencia y la investigación como ejes fundamentales.

El acuerdo incluye medidas concretas. En primer lugar, se incrementará en 25% el número de policías estatales y municipales, acompañado de un aumento del 30% en el personal de ministerios públicos. Con ello, se busca revertir la debilidad estructural de las corporaciones locales, que durante años operaron con recursos limitados y altos niveles de vulnerabilidad frente al crimen organizado. Además, se reforzarán los sistemas de inteligencia y los mecanismos de investigación, reconociendo que la fuerza policial, por sí sola, no basta para contener a organizaciones criminales que hoy operan con estructuras sofisticadas y transnacionales.

El contexto internacional añadió una dimensión particular a la reunión. Apenas un día después, el senador estadounidense Marco Rubio visitó México para firmar un nuevo acuerdo de seguridad bilateral. El documento, presentado como un esfuerzo conjunto para enfrentar amenazas comunes, reafirma principios de

reciprocidad, respeto a la soberanía, integridad territorial, responsabilidad compartida y confianza mutua.

Ambos gobiernos acordaron trabajar bajo una lógica de cooperación reforzada entre sus cuerpos de seguridad, con énfasis en la vigilancia de los flujos migratorios ilegales, el combate al tráfico de fentanilo y de armas, y la creación de un grupo de implementación de alto nivel, encargado de dar seguimiento puntual a los compromisos.

Rubio fue enfático al declarar que ninguna otra nación coopera más con Estados Unidos que México. Subrayó que ambos países han abordado, sin evasivas, temas delicados: desde el envío de drogas hacia el norte, hasta el cruce ilegal de personas y el tráfico de armas hacia el sur.

El acuerdo también establece acciones específicas: mejorar la seguridad fronteriza, eliminar los túneles clandestinos que facilitan el contrabando, rastrear los flujos financieros de los cárteles, evitar el robo de combustibles, fortalecer los procesos judiciales y reducir el tráfico de armas y drogas sintéticas en ambos lados de la frontera. Asimismo, se acordó desplegar campañas conjuntas de prevención y concientización contra el consumo de fentanilo, cuyo impacto social y en la salud pública ha alcanzado dimensiones alarmantes.

El cruce de estos escenarios —el compromiso interno de México y el acuerdo de cooperación con Estados Unidos— muestra que la seguridad se ha convertido en el eje sobre el cual se redefinen las relaciones de poder. México, al asumir un compromiso frontal contra el crimen, reconoce que la amenaza de los cárteles ya no es solo un desafío interno, sino un problema de alcance global. Estados Unidos, por su parte, busca blindar sus fronteras y reducir el flujo de drogas y armas, pero también reafirmar su papel como actor central en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional.

El reto para México será sostener este esfuerzo monumental en un contexto de polarización política, limitaciones presupuestales y creciente presión internacional. Incrementar policías y ministerios públicos no será suficiente si no se acompaña de procesos de depuración, profesionalización y dignificación de las corporaciones. Del mismo modo, la armonización de leyes locales con la estrategia

federal exigirá voluntad política y capacidad de coordinación, en un país donde los intereses estatales y municipales suelen chocar con los lineamientos centrales.

El acuerdo con Estados Unidos representa tanto una oportunidad como un riesgo. Por un lado, ofrece recursos, inteligencia y cooperación imprescindibles para combatir a las organizaciones criminales transnacionales. Por otro, obliga a México a navegar con cautela, para que el respeto a la soberanía y la integridad territorial no se diluyan frente a la asimetría de poder con Washington. Los principios de reciprocidad y responsabilidad compartida deberán traducirse en hechos: reducir el tráfico de armas que cruza desde el norte será tan prioritario como frenar el flujo de drogas hacia territorio estadounidense.

La sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública y la firma del acuerdo bilateral marcan el inicio de una nueva etapa que promete redefinir la política de seguridad en México. El desafío es enorme: enfrentar al crimen organizado con más inteligencia, mejor coordinación y mayores recursos, pero también con un enfoque preventivo que atienda las causas profundas.

Publicado en El Universal, 4 de Septiembre 2025.

Primer Informe de Gobierno: Responsabilidad de Estado

 



Publicado en La Crónica de Hoy, 2 de septiembre 2025.

Competencias con sentido humano: el IMSS fortalece a su personal para brindar un mejor trato

 Competencias con sentido humano: el IMSS fortalece a su personal para brindar un mejor trato


«La excelencia no es un acto, sino un hábito.»

Aristóteles

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha dado un paso importante hacia la mejora continua y el fortalecimiento de su capital humano con la instalación del nuevo Comité de Gestión por Competencias. Este nuevo órgano colegiado no solo busca certificar conocimientos y habilidades, sino que también representa una apuesta clara por la dignidad, el respeto y el buen trato hacia todas las personas que forman parte de la institución y, sobre todo, hacia quienes reciben sus servicios.

Hablar de competencias en un espacio como el IMSS no es únicamente referirse a conocimientos o habilidades técnicos. Se trata de reconocer que detrás de cada enfermera, médico, personal de guardería, técnico de mantenimiento o administrativo, hay un ser humano que pone en práctica su experiencia, su preparación y, sobre todo, su vocación de servicio. Profesionalizar y certificar estos saberes es, en última instancia, una forma de asegurar los derechos humanos de las y los derechohabientes.

Uno de los proyectos prioritarios será la certificación en el manejo de alimentos dentro de los hospitales del IMSS. Puede parecer un detalle técnico, pero en realidad tiene un profundo impacto en el bienestar y la salud de los pacientes. Lo anterior en virtud de que cada día se preparan aproximadamente 1.3 millones de raciones de alimentos, lo que exige de su correcta manipulación para prevenir riesgos y ofrecer una atención hospitalaria que cuide todos los aspectos de la recuperación. Esto se conecta directamente con el derecho humano a la salud y a recibir un trato digno en cada momento de la atención.

Otro de los puntos destacados es la creación de estándares especializados para otros proyectos, tales como el Centro Nacional de Simulación de Mantenimiento y Conservación de Unidades Médicas. Allí se formará y certificará al personal en áreas tan críticas dentro de los hospitales, como el funcionamiento del cuarto de máquinas, los sistemas eléctricos, las calderas, los equipos de aire

acondicionado, elevadores y sistemas de gases medicinales, entre otros. Aunque estos temas no suelen ser visibles, en realidad son esenciales para que un hospital funcione de manera segura y sin interrupciones. Detrás de cada consulta y cada procedimiento médico hay una infraestructura que debe operar al 100%, y contar con personal altamente capacitado.

El Comité también tendrá como objetivo desarrollar capacitaciones en procesos que tocan de manera más directa la experiencia de quienes acuden al IMSS: atención médica integral y de calidad, cuidado especializado en guarderías, uso eficiente de tecnologías de la información y acompañamiento en la atención a personas en situación de vulnerabilidad. Un ejemplo claro es la atención en guarderías. Certificar al personal en competencias específicas para el cuidado de niñas y niños no es solo una cuestión técnica: es un compromiso con los derechos de la infancia, con la seguridad y la tranquilidad de las familias, y con la construcción de entornos protectores donde se priorice siempre el bienestar de los más pequeños.

Durante la sesión, y contando con la presencia de la Mtra. María Guillermina Alvarado Moreno, directora general del CONOCER, así como del director general del IMSS, Mtro. Zoé Robledo Aburto, como presidente honorífico del Comité, y un servidor, como su presidente. Esta decisión, y la de incluir a las personas titulares de las direcciones normativas del Instituto, subraya la relevancia institucional del proyecto y la firme decisión de brindarle un respaldo de alto nivel.

En resumen, la puesta en marcha de este nuevo Comité de Gestión por Competencias no solo es una estrategia de profesionalización, sino también un reflejo del compromiso del IMSS con los derechos humanos, la dignidad y el buen trato. Certificar conocimientos y habilidades es un acto que reconoce el valor de cada trabajador y trabajadora, al tiempo que protege y beneficia a millones de personas derechohabientes en todo el país.

Cada capacitación, cada estándar y cada certificación es, en realidad, una apuesta por poner en el centro a las personas: quienes dan el servicio y quienes lo reciben. Con estas acciones, el IMSS reafirma que la calidad no se limita a los procedimientos médicos, sino que abarca la atención cálida, la seguridad en las instalaciones y el respeto pleno a la dignidad de quienes confían su salud al Instituto.


Publicado en El Universal, 28 de agosto 2025.

No quiero oro, ni quiero plata

 



Publicado en La Crónica de Hoy, 26 de agosto.

Homo plasticus

 Homo plasticus


«De momento la inmortalidad sólo la han conseguido el plástico biodegradable y las prótesis que se llevan los muertos a las tumbas.»

Manuel Vicent

El mundo acaba de presenciar un duro revés en la lucha contra la contaminación plástica. Tras casi dos semanas de negociaciones en la sede de la ONU en Ginebra, con más de 180 países presentes, el esperado Tratado Global sobre Plásticos concluyó sin resultados positivos. La cumbre, convocada para enfrentar la crisis de los plásticos, dejó una profunda decepción internacional. El desenlace fue calificado como un fracaso rotundo, “una victoria para la industria y una derrota para el planeta”, en palabras de algunos participantes. Las razones de este fracaso radican en las divisiones de intereses y en la fuerte influencia de la industria petroquímica durante las negociaciones.

Desde el principio hubo dos bandos opuestos. Por un lado, un bloque de países de alta ambición impulsó medidas firmes: reducir drásticamente la producción de plástico virgen, eliminar gradualmente los aditivos tóxicos y asegurar una transición justa para los sectores afectados. Estos países, con el respaldo de la sociedad civil, dejaron claro que preferían ningún tratado antes que uno descafeinado que no atacara la raíz del problema. En el lado opuesto, un puñado de naciones —grandes productores de petróleo y plástico— se negó a cualquier compromiso que limitara la producción; su única propuesta fue hablar de reciclaje, eludiendo cualquier recorte real a la producción masiva de desechables. Esta postura intransigente impidió avances sustanciales: sin frenar la producción, el tratado perdía sentido.

La recta final de las negociaciones estuvo marcada por acusaciones de sesgo y caos. La presidencia de la conferencia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) fueron duramente criticados por favorecer a la minoría de países de baja ambición, bajo la influencia de 234 cabilderos de la industria petroquímica. Esa presión de los lobbies debilitó el posible acuerdo, al punto que se llegó a tildar el proceso de “profundamente defectuoso”. Aun así, grupos ecologistas y científicos alzaron la voz exigiendo soluciones reales.

Al final, la falta de acuerdos concretos llevó a aplazar cualquier decisión hasta futuras sesiones. Esta parálisis es alarmante, pero también refuerza la determinación de seguir buscando un consenso. Como advirtieron voces ambientalistas, este tropiezo es una llamada de atención: poner fin a la contaminación plástica exige enfrentar sin miedo a los intereses de los combustibles fósiles. La mayoría de los gobiernos quiere un pacto sólido; no debemos permitir que unos pocos saboteen el futuro del planeta.

La contaminación por plásticos no solo ensucia océanos y paisajes: ya está afectando la salud humana. Microplásticos se han hallado en todas partes —en el aire que respiramos, el agua que bebemos, nuestros alimentos— e incluso circulan en la sangre, lo que significa que los ingerimos e inhalamos constantemente. Esta exposición preocupa a la ciencia: numerosos estudios advierten que muchos aditivos químicos del plástico son tóxicos para las personas. Se emplean más de 1.600 sustancias en fabricar plásticos; una cuarta parte son peligrosas y la mayoría carece de regulación. Según expertos, varios de esos compuestos se han ligado a enfermedades graves: ciertos cánceres, trastornos del desarrollo (partos prematuros), desequilibrios hormonales y metabólicos (obesidad, diabetes) y afecciones cardiovasculares. En resumen, el plástico no es solo un problema ambiental: se ha convertido en una amenaza silenciosa para nuestra salud. Esta crisis global tiene un impacto particular en México. Nuestro país genera cerca 5.7 millones de toneladas de desechos plásticos al año, y más de la mitad se gestiona mal, contaminando ríos, mares y suelos y agravando la crisis climática (la producción de plástico aporta alrededor del 3.4% de las emisiones globales).

El mensaje de Ginebra es claro: no se aceptarán soluciones a medias ni promesas vacías. Debemos convertir la frustración en acción y exigir con más fuerza un pacto global ambicioso. Nos va en ello la salud, el medioambiente y el futuro de las próximas generaciones.


Publicado en El Universal, 21 de agosto 2025.

Alianza de Calakmul: tres naciones, un mismo futuro

 

Alianza de Calakmul: tres naciones, un mismo futuro



En lo profundo de la Selva Maya —la segunda más extensa del continente—, donde los árboles milenarios aún susurran leyendas de antiguos pueblos y la luz apenas atraviesa la espesura, tomó forma un importante acuerdo político y diplomático.

En Calakmul, “ciudad de Dos Montículos Adyacentes”, un lugar donde la naturaleza y la memoria de los pueblos originarios se abrazan con fuerza, México convocó a Guatemala y Belice a una mesa común para firmar la Declaración del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya. Fue la presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum, quien impulsó la iniciativa, mostrando que la política exterior también puede traducirse en acciones concretas nacidas del respeto a la memoria y al territorio.

Ante la devastación indiscriminada de la selva —que arrasa hectáreas enteras— y el daño acelerado provocado por el cambio climático, los presidentes de las tres naciones decidieron reconocerse como guardianes temporales de esta tierra fecunda frente a la tala ilegal, la contaminación y los incendios forestales que la amenazan.

Con este pacto se busca proteger 5.7 millones de hectáreas de tierra viva, hogar de monos aulladores, quetzales, jaguares, cocodrilos, temazates, venados y aves, además de innumerables especies arbóreas y florales también en riesgo. En total, más de 7 mil especies amenazadas. Al mismo tiempo, se resguarda el patrimonio de los pueblos mayas, que aún preservan su lengua, su medicina y su cosmovisión. Calakmul, Tikal y El Caracol han sido testigos de una civilización que dialogaba con la naturaleza en vez de dominarla. Ahora, los gobiernos intentan recuperar ese equilibrio perdido.

Como parte de una estrategia con visión ecológica y de desarrollo, el recién denominado Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya pondrá en marcha el programa Sembrando Vida en las tres naciones. La apuesta es clara: agricultura sostenible, seguridad alimentaria y una economía que no devore su propio entorno. El proyecto busca ofrecer oportunidades a los jóvenes que desean permanecer en su tierra sin tener que elegir entre pobreza o migración, mediante empleos vinculados a la reforestación, la agricultura sustentable y el turismo regenerativo. Además, fortalecerá el acceso a servicios básicos, la seguridad comunitaria y, sobre todo, el reconocimiento al papel esencial de los pueblos mayas en el cuidado del territorio.

Lo firmado en Calakmul es también un gesto de dignidad histórica. La región, que un día vio florecer una de las civilizaciones más avanzadas del mundo, ha padecido saqueos, abandono y olvido. Hoy, con este pacto, recibe la promesa de que la memoria no habitará solo en el pasado, sino que seguirá viva para guiar el porvenir. La declaración es una semilla, y como toda semilla, su valor no radica únicamente en sembrarla, sino en cuidarla hasta verla florecer. Las palabras rubricadas deberán traducirse en patrullajes conjuntos, en leyes que se cumplan, en turismo responsable y en educación que enseñe a mirar la naturaleza como parte de uno mismo.

El acuerdo es inédito: por primera vez, tres países con historias entrelazadas dejan atrás divisiones formales para abrazar un bien común: proteger uno de los últimos pulmones del planeta y la herencia viva de los pueblos mayas.


Publicado en La Crónica de Hoy, 20 de agosto 2025.

19/8/25

El posible secreto de la inmortalidad: los ratopines de África

El posible secreto de la inmortalidad: 

los ratopines de África


 «La inmortalidad no está en desafiar la muerte, sino en entender los secretos de la vida.»

Anónimo etíope

En las profundidades cálidas y sombrías de los suelos etíopes, donde la luz del sol no alcanza y el silencio es absoluto, se esconde una criatura cuya existencia está sacudiendo los pilares de la biología moderna. Se trata de la rata topo, o Heterocephalus glaber, un animal pequeño, de aspecto inofensivo, cuya piel arrugada y ausencia de pelaje lo hacen parecer más una criatura de leyenda, que una de este mundo. Sin embargo, es precisamente esta extraña criatura la que podría contener la respuesta a una de las incógnitas más buscadas por la ciencia: la vida eterna. En México y con el objetivo de analizar su comportamiento y conocer qué procesos celulares y moleculares hacen de este roedor un ser único, la UNAM promovió la creación de la primera Unidad Reproductora de Ratopines de Latinoamérica, a cargo de Susana Castro Obregón, investigadora del Instituto de Fisiología Celular y cuyos hallazgos han arrojado que cuando algún ratopin muere, se desconoce con exactitud la causa del fallecimiento, pues sus órganos se mantienen sanos. Una de las razones para explicar este fenómeno, podría ser que la autofagia no se detenga con el paso del tiempo y su organismo continúe funcionando, sin importar los años que tengan.

El grupo de investigación de la Dra. Castro, ha comparado a su vez los modelos celulares de rata, ratón, humano y ratopín, para estudiar el papel de la genética en la estabilidad del genoma y la senescencia, a efecto de entender por qué en los primeros tres deja de funcionar la autofagia, y en el cuarto no, por lo que busca analizar sus bases moleculares de regulación y su influencia en el desarrollo y envejecimiento del sistema nervioso. Pero lo más inquietante no es solo su longevidad —pueden vivir más de 30 años, una eternidad para un roedor de su tamaño—sino su inmunidad natural al cáncer, su insólita resistencia al dolor y su capacidad de sobrevivir en ambientes con bajos niveles de oxígeno, señala la Dra. Castro Obregón.

En un reciente estudio llevado a cabo por biólogos y genetistas de diversas universidades, se confirmó además que las células del topo desnudo no envejecen como las de los demás mamíferos. No presentan signos de senescencia celular, proceso por el cual las células dejan de dividirse y comienzan a deteriorarse. En el ratopín, este deterioro no ocurre. Sus células continúan funcionando a pesar del paso del tiempo. Los pueblos ancestrales de Etiopía ya hablaban de este animal en sus relatos orales. Lo llamaban Ye Terara Menfes, “el espíritu de la montaña”, y lo consideraban un guardián subterráneo, un espíritu que custodiaba los secretos de la creación y de la muerte. Los chamanes contaban que quien lograra seguir su rastro bajo tierra sin perder la razón, podría escuchar el murmullo de los huesos antiguos y las verdades que el mundo moderno ha olvidado.

El hallazgo biológico no es menor. Las células del topo desnudo presentan una estabilidad genética envidiable, con mecanismos únicos de reparación del ADN y proteínas que funcionan con una eficacia casi perfecta. Pero hay algo más, algo que escapa a los microscopios: una armonía interna que parece más espiritual que molecular. Los investigadores lo llaman “homeostasis perfecta”. Los místicos lo llaman equilibrio del alma. Algunos genetistas ya trabajan en la posibilidad de replicar estos mecanismos en humanos. ¿Y si pudiéramos copiar su biología? ¿Y si la humanidad pudiera, finalmente, prolongar la vida más allá de los límites conocidos? La ciencia se acerca a una frontera prohibida. ¿Estamos listos para cruzarla?

Quizá la vida eterna no sea una invención moderna, sino un anhelo antiguo que el tiempo se ha empeñado en ocultar. Quizá estos pequeños animales, ciegos y arrugados, sean los custodios silenciosos de un conocimiento sagrado, una alquimia olvidada que une ciencia y espíritu, biología y misterio. Y mientras la humanidad alza la mirada al cielo buscando respuestas, tal vez la clave siempre estuvo bajo tierra, escondida entre túneles y sombras, en la subterránea y longeva vida de un ratopín de África.

Publicado en El Universal, 14 de agosto 2025.

Nuevo rostro del trabajo digital en México

 Nuevo rostro del trabajo digital en México


«Donde hay pocos derechos, nace la obligación de conquistarlos.»

Simone de Beauvoir

Durante el arranque de su campaña presidencial, el 1 de marzo de 2024, en el Zócalo de la Ciudad de México, la Dra. Claudia Sheinbaum presentó su Proyecto de Nación, conformado por 100 compromisos para guiar su gobierno. Entre ellos, el compromiso número 60 planteó de forma clara el objetivo de garantizar derechos laborales y seguridad social a las y los trabajadores de plataformas digitales. Siete meses después, cumpliendo su palabra, en octubre de 2024 la presidenta firmó la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo para reconocer formalmente a este sector y asegurar su incorporación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siendo aprobada por el H. Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre del mismo año.

El día de ayer en su conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum, anunció oficialmente que desde su entrada en vigor plataformas como Uber, DiDi, Rappi y similares están obligadas a registrar ante el Instituto a todos los trabajadores que generen al menos el equivalente a un salario mínimo mensual, y que, aunque el programa se encuentra en fase piloto, las empresas han participado con mucho interés. Durante el anuncio, el Mtro. Zoé Robledo director general del IMSS, dio a conocer que en julio se incorporaron más de un millón de trabajadores de plataformas al sistema del IMSS, lo que elevó el total de empleos formales a más de 23.5 millones, cifra que calificó como “la cifra más alta de toda la historia”.

Con esta reforma, México se convierte en uno de los primeros países de América Latina y del mundo en integrar a los trabajadores de plataformas digitales al régimen obligatorio de seguridad social. El modelo mexicano contempla cinco seguros clave: enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro y cesantía, además de acceso a guarderías y prestaciones sociales. Esto significa que las y los trabajadores ahora pueden recibir atención médica gratuita en el Seguro Social, incapacidades pagadas, ahorro para el retiro, y otros beneficios esenciales que antes les eran negados por su condición laboral ambigua.

Además, se reconocerán a dos tipos de trabajadores: subordinados y no subordinados, y que, desde que se conectan están protegidas contra accidentes. Incluyendo a aquellas que solo trabajan por ocasión o que no alcanzan un salario mínimo mensual neto. «Es una modalidad y vanguardia que está aportando México al mundo de como sí se puede asegurar a esta forma de trabajo tan novedosa y reciente, pero que en un modelo de negocios nunca se puede excluir a la seguridad social» señaló el director general del Instituto. Para quienes generen ingresos netos iguales o mayores a un salario mínimo mensual, es decir, 8 mil 480 pesos, tienen acceso completo a la seguridad social.

A partir de esta nueva normatividad, las plataformas digitales están obligadas a calcular, retener y enterar ante el IMSS las cuotas obrero-patronales correspondientes. El salario base de cotización se calcula en función del ingreso mensual neto del colaborador, sin considerar propinas. En caso de que el ingreso mensual sea inferior al salario mínimo, la persona podrá afiliarse de forma voluntaria como trabajador independiente. Además, se incorporó una cláusula de inactividad: si un colaborador deja de prestar servicios durante 30 días consecutivos, la relación laboral se suspende automáticamente y cesa la obligación de pago de cuotas. Más allá de los números, esta incorporación representa un cambio cultural profundo. Durante años, el trabajo digital fue visto como temporal, informal y sin derechos. Hoy, gracias a esta reforma, miles de trabajadores cuentan con acceso a seguridad social, cotizan para una pensión, reciben atención médica y son reconocidos como parte del mercado laboral formal.

Por otro lado, se trata de una de las actividades que implican más riesgo, por lo que a partir de ahora más de un millón de familias podrán dormir tranquilas, sabiendo que las y los trabajadores están protegidos. Se trata de un paso firme hacia la justicia social y la modernización del sistema laboral mexicano.


Publicado en El Universal, 7 de agosto 2025.

Lactancia materna: vínculo, nutrición e inmunidad

 

Lactancia materna: vínculo, nutrición e inmunidad




Amamantar no es el primer acto de amor, es uno de los primeros y más decisivos. Es calor, refugio, alimento y vínculo. Es la primera medicina, el primer contacto con el mundo, el hilo invisible que conecta a una madre con su hija o hijo desde el cuerpo y más allá del cuerpo. No es solo una función biológica: es una experiencia emocional profunda que define la salud, la confianza y el desarrollo de una nueva vida. En los mamíferos, la lactancia marca el inicio del apego. El cuerpo materno no solo ofrece leche; ofrece consuelo, seguridad y una protección inmunológica insustituible. Cada gota de leche materna contiene más de 200 componentes bioactivos —anticuerpos, vitaminas, minerales, grasas saludables y millones de células vivas— que ayudan al recién nacido a adaptarse al mundo y reducen hasta en un 40 % las infecciones respiratorias y en un 64 % las enfermedades gastrointestinales durante su primer año de vida.

Para las mujeres, la lactancia tiene beneficios físicos y emocionales: favorece la recuperación y reduce la depresión posparto, protege contra ciertos tipos de cáncer, y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas. Sin embargo, aunque es un acto natural y poderoso, en México sigue siendo profundamente desprotegido. Menos del 35 % de las niñas y niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. Muchas madres enfrentan un entorno que les dificulta ejercer este derecho: jornadas laborales sin condiciones para extraer o conservar leche, escasez de espacios adecuados, presión social o desconocimiento. A esto se suma la presencia masiva de la publicidad de fórmulas en redes sociales, tiendas y hospitales, que interfiere con una elección informada.

Frente a este escenario, se llevan a cabo dos acciones clave en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impulsa la ampliación de lactarios en unidades médicas, hospitales y centros de trabajo, buscando garantizar que cada mujer pueda amamantar en espacios dignos, cómodos e higiénicos, sin tener que elegir entre alimentar a su bebé o conservar su empleo. Además, refuerza la formación del personal de salud y amplía el modelo de AMIIMSS (Modelo de Atención Materna Integral), que ha logrado aumentar la cobertura de lactancia exclusiva de 10 % a más del 43 % en los últimos años, reducir en más del 90 % el uso de fórmulas dentro del sistema institucional y certificar decenas de unidades como “Hospitales Amigos del Niño y de la Niña”.

Por su parte, Unicef, junto con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Universidad Iberoamericana, la Liga de la Leche México, El Poder del Consumidor y otras organizaciones de la sociedad civil, presentan la campaña “Invertir en la lactancia materna es invertir en el futuro”. Sus propuestas son contundentes: prohibir la publicidad digital de sucedáneos de la leche materna y alimentos para menores de dos años, restringir el uso de influencers y testimonios pagados, establecer sistemas eficaces de monitoreo y asegurar que la información que reciben madres, padres y cuidadores sea científica y libre de conflictos de interés.

Estas acciones convergen en un mismo propósito: colocar a la lactancia materna en el centro de las políticas de salud, equidad y derechos. Invertir en lactancia es sembrar justicia. Es dar a cada bebé un comienzo justo y a cada madre las condiciones para amar, nutrir y proteger. Amamantar no debería ser un privilegio ni una lucha silenciosa. Debe ser una elección libre, respaldada y celebrada por toda la sociedad.


Publicado en La Crónica de Hoy, 5 de agosto 2025. 


ELSSA: la estrategia del IMSS que pone la salud laboral como prioridad nacional

 

ELSSA: la estrategia del IMSS que pone la salud 

laboral como prioridad nacional

 

«Sin salud no hay trabajo digno, y sin trabajo digno no hay salud duradera.»

Ramazzini Bernardino, considerado el padre de la medicina del trabajo

 

El día de ayer en Toluca, Edomex, en representación del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Mtro. Zoé Robledo, firmamos un convenio de colaboración entre el Instituto y FEMSA con el objeto de llevar los programas preventivos: Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) y PrevenIMSS a sus centros de trabajo para privilegiar el desarrollo, bienestar y la salud de los trabajadores mientras realizan sus labores.

 

El IMSS puso en marcha en 2022 el programa ELSSA, una iniciativa voluntaria de enfoque tripartito que busca transformar la cultura de la salud ocupacional en México. ELSSA busca prevenir accidentes de trabajo y enfermedades crónico-degenerativas mediante estrategias de bienestar implementadas en los centros laborales. ELSSA promueve que las empresas adopten medidas proactivas para mejorar la seguridad y la salud de sus empleados, orientando decisiones saludables y creando condiciones óptimas de trabajo que impactan positivamente la productividad. Concebido tras la pandemia de COVID-19, el IMSS planteó este programa como “la tarea del post-COVID” para lograr una mejor normalidad en la salud y el bienestar laborales.

 

Desde la perspectiva institucional, ELSSA es un programa gratuito, voluntario y no punitivo basado en la colaboración entre autoridades, empleadores y trabajadores. Sus principales objetivos son mejorar la salud y el bienestar de la población trabajadora, prevenir accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y reducir la exposición a factores de riesgo ergonómicos y psicosociales.

 

ELSSA se estructura en cinco líneas de acción que abordan los retos clave de la salud laboral: la prevención de accidentes (en manos y tobillos), la prevención de trastornos musculoesqueléticos, la vigilancia de la salud en el trabajo, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de la salud y el bienestar.

 

Los beneficios de ELSSA se observan tanto en las empresas como entre los trabajadores. Para las compañías, implica acceso a herramientas de gestión, asesoría especializada y reducción de riesgos, con menos accidentes, menor ausentismo y ahorros potenciales (por ejemplo, en la prima de riesgo por siniestralidad). Al cumplir con las recomendaciones, las empresas pueden obtener el Distintivo ELSSA, un reconocimiento anual que avala sus buenas prácticas en seguridad y salud ocupacional. Incluso se premia a las organizaciones más comprometidas; por ejemplo, una empresa galardonada en 2023 redujo su tasa de accidentes en más de un 60%. Por su parte, los trabajadores se benefician de entornos más seguros y saludables: menos riesgos significan menos lesiones, incapacidades y ausentismo, mientras que la promoción de hábitos saludables ayuda a prevenir enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. El IMSS reporta, además, mejoras en la salud física y mental de la fuerza laboral, con mayor bienestar general y un incremento en la satisfacción y sentido de pertenencia de los empleados.

 

En conclusión, ELSSA se ha consolidado como un pilar de la estrategia del IMSS para lograr entornos de trabajo más seguros y saludables. La colaboración tripartita y el respaldo de las autoridades laborales permiten que el programa siga fortaleciéndose e incorporando innovaciones tecnológicas para ampliar su impacto. Cuidar la salud de quienes trabajan no es un gasto, es la mayor inversión que puede hacer un país. Con ELSSA sembramos un futuro donde cada trabajador regrese a casa sano, completo y orgulloso de su labor.


Publicado en El Universal, 31 de julio 2025.