“Sufragio efectivo, no reelección”.
Francisco I. Madero (1873-1913)
El Artículo 83 de nuestra Constitución 
Política dice concretamente, que la reelección del presidente, bajo 
cualquier precepto, está absolutamente prohibida.
Este principio constitucional, visto a 
distancia, parece muy sencillo. Sin embargo, el camino que nuestra 
nación ha tenido que transitar para llegar al punto en que nos 
encontramos hoy, ha sido más que arduo y ha exigido sangre en lugar de 
sudor.
En el libro Derechos del pueblo mexicano: México a través de sus constituciones,
 el Dr. Manuel González Oropeza señala que en 1917 se aprobó el 
principio de no reelección como una necesidad y un legado del Movimiento
 Maderista de la Revolución.
La “no reelección” es la lucha de la 
Revolución Mexicana, y es hasta 1933, con el Gral. Plutarco Elías 
Calles, cuando esta pugna logra consolidarse.
El Dr. Oropeza dice que existen 
diferentes etapas en cuanto a la reelección presidencial. Una de ellas, 
comprende el periodo de 1843 a 1878, y es especialmente interesante por 
un par de episodios que además de violentos, son bastante paradójicos: 
aparece Porfirio Díaz al frente de dos movimientos revolucionarios: El 
Plan de la Noria en 1871 para oponerse a la reelección de Benito Juárez y
 el Plan de Tuxtepec de 1876, contra la reelección de Sebastián Lerdo de
 Tejada.
En 1920, Venustiano Carranza buscó 
imponer un candidato oficial para sucederle en la Presidencia. Álvaro 
Obregón no presentó ninguna objeción contra la idea de una reelección 
abiertamente en su favor. En palabras del Dr. González Oropeza, “tanto 
la imposición como la reelección cobró las vidas de los presidentes que 
las promovieron.” En 1920, Carranza es asesinado en sus sueños, mientras
 dormía en un jacal, por el Gral. Rodolfo Herrero. Obregón corre la 
misma suerte el 17 de julio de 1928, antes de tomar la protesta de ley 
como nuevo presidente de la República, el primero y único reelecto 
después de la Revolución.
Personalmente, creo que el principio de 
“no reelección” debe quedar en sus términos y no sólo para preservar su 
espíritu. El Artículo 83 es un triunfo que hemos conseguido a un precio 
muy alto.
La cuota de sangre ya la pagó el pueblo.
Publicado en: https://www.cronica.com.mx/notas-su_precio_en_sangre-1113518-2019
Twitter: @jorgegavino
Facebook: JorgeGavinoOficial
Facebook: JorgeGavinoOficial
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario