El Gobierno de la Ciudad de México está 
analizando dar marcha atrás en su decisión de incrementar el límite de 
velocidad de 50 a 80 km/h sobre la Avenida Insurgentes Sur, en el tramo 
que va de Rectoría hasta Villa Olímpica, en Ciudad Universitaria, como 
resultado de la reclasificación a vías primarias de 11 tramos prevista 
en los cambios al Reglamento de Tránsito que entrarán en vigor el 
próximo 22 de este mes.
Esta medida fue recibida con fuertes 
críticas por parte de organizaciones de la sociedad civil, expertos en 
movilidad y grupos de ciclistas ya que claramente pone en riesgo a los 
usuarios vulnerables de estas vialidades (peatones, ciclistas y personas
 en sillas de ruedas), y es contraria a las recomendaciones de la 
Organización Mundial de la Salud, la cual afirma que el aumento de la 
velocidad promedio guarda relación directa con la probabilidad de que 
ocurra un accidente de tránsito y con la gravedad de sus consecuencias.
Dicho de forma más sencilla: La velocidad mata.
Esto es un inmenso retroceso en materia 
de movilidad, un paso atrás en una lucha histórica de la izquierda en 
todo el mundo y un atropello a uno de los principios éticos 
fundamentales para cualquier gobierno de cualquier ideología: La 
protección de la salud y la vida de las personas.
Y es que ninguna mejora en la velocidad 
promedio de los automóviles o de cualquier otro de los objetivos de un 
sistema de tránsito y movilidad, puede estar por encima de la vida 
humana.
Por eso es importante exigir a la 
Secretaría de Movilidad replantear la visión de ciudad que se está 
implementando porque, así como vamos, únicamente estamos incentivando el
 uso del automóvil cuando lo que se debería estar fomentando es el uso 
de la bicicleta y el transporte público.
El pensador austriaco Ivan Illich, en su libro Energía y Equidad,
 dijo: “Un país se puede clasificar de subequipado si no puede proveer 
buenos caminos para la bicicleta o transportes públicos gratuitos. No 
existe una razón técnica, económica o ecológica para que, por el año de 
1975, se tolere semejante retraso”... ¿Qué diría este filósofo si viera 
la Ciudad de México en el 2019?
Publicado en: https://www.cronica.com.mx/notas-de_50_a_80-1115654-2019
Twitter: @jorgegavino
Facebook: JorgeGavinoOficial
Facebook: JorgeGavinoOficial
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario