“Ni la vida, ni la libertad, ni la propiedad de ningún hombre está a salvo cuando el legislativo está reunido”.
Mark Twain (1835-1910), escritor estadunidense.
Todo empezó el 28 de diciembre del año pasado, Día de los Santos Inocentes.
En un albazo legislativo, el grupo de 
Morena en el Congreso de la Ciudad de México, aprobó apresuradamente la 
Ley de Derechos Humanos de la Ciudad.
Comienza el 2019 y, ya a la luz del 
nuevo año, los promoventes de la recién aprobada norma, se dan cuenta de
 la gran cantidad de errores que contenían sus artículos, resultado de 
la mala costumbre morenista de legislar al vapor.
Tiempo de enmendar la plana. 7 de marzo,
 menos de un mes después de su entrada en vigor, la mayoría del Congreso
 presenta una propuesta para corregir 31 de los 134 artículos que 
conforman la Ley de Derechos Humanos local.
Uno de los artículos corregidos fue el 
número 60, que por su redacción lograba, entre otras cosas, enfrentar el
 derecho de propiedad contra el derecho a la vivienda.
Satisfechos con sus correcciones, los 
diputados del grupo mayoritario regresaban a sus labores cotidianas sin 
escuchar las alarmas que empezaban a sonar, tenues pero fatídicas.
Los jueces empiezan a transmitir sus 
preocupaciones. El artículo 60, reformado y descafeinado, no lograba 
resolver de fondo el problema.
Entonces comienza a incrementarse la 
inquietud en el sector inmobiliario, la incertidumbre jurídica en los 
propietarios y la preocupación en el gobierno por la grave problemática 
que se vislumbra.
Una segunda corrección se hace urgente.
Por parte de la oposición, propusimos la
 salida más pulcra y definitiva: derogar el artículo. La mayoría, tal 
vez renuente a tener que pagar el costo político de su pifia, no está de
 acuerdo.
Discutimos hasta encontrar una redacción
 que, en esencia, no dice nada. Desde nuestro punto de vista, eso fue lo
 mejor que podía ocurrir en este caso: No dice nada nuevo, sino que 
aterriza conceptos que ya están descritos en otras leyes. Un artículo 
que es neutral y no enfrenta ningún derecho.
El derecho a la propiedad y el derecho a
 la vivienda son epítomes de una cultura progresista, social y 
civilizada. Debemos apuntalarlos, no ponerlos a pelear.
Publicado en: https://www.cronica.com.mx/notas-articulo_60_detras_de_camaras-1121157-2019
Twitter: @jorgegavino
Facebook: JorgeGavinoOficial
Facebook: JorgeGavinoOficial
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario