30/10/25

El viajero 3I/ATLAS

 El viajero 3I/ATLAS



«En algún lugar, algo increíble está esperando ser descubierto.»

Carl Sagan



El 1 de julio de 2025, el telescopio de sondeo ATLAS, instalado en Río Hurtado, Chile, y financiado por la NASA, detectó algo fuera de lo común: un objeto que no pertenece a nuestro sistema solar.

El recién bautizado 3I/ATLAS se convirtió de inmediato en el tercer visitante interestelar conocido, después de ʻOumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). Viene desde un punto ignoto, más allá de nuestro sistema solar, con una trayectoria ilógica, una velocidad inusual y un conjunto de rasgos que cambian nuestra visión del cosmos.

El hallazgo fue confirmado al revisar imágenes previas del 14 de junio, captadas por otros telescopios ATLAS y por la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky, en el observatorio Palomar (California). Su órbita hiperbólica —una curva de paso, no de retorno— reveló su naturaleza forastera: vino de fuera y pronto desaparecerá hacia la oscuridad interestelar.

Viaja a más de 221,000 kilómetros por hora y alcanzará su punto más cercano al Sol, el perihelio, entre el 29 y el 30 de octubre de 2025, a 1.4 unidades astronómicas (unos 203 millones de kilómetros).

Todo parece indicar que no representa peligro alguno: su distancia mínima a la Tierra será de 1.8 UA, o unos 270 millones de kilómetros.

Las observaciones más recientes indican que su núcleo mide cerca de cinco kilómetros y posee una masa aproximada de 33,000 millones de toneladas. Sorprende su composición: en lugar de agua, predomina el dióxido de carbono congelado, responsable del resplandor verde que emite al acercarse al Sol.

La NASA coordina una vigilancia internacional sin precedentes. Participan el Hubble, el James Webb, TESS, Swift, SPHEREx y los rovers Perseverance y Curiosity en Marte.

La agencia activó su protocolo de defensa planetaria, formalizado en el boletín MPEC del Minor Planet Center de Harvard, bajo la Unión Astronómica Internacional (UAI).

La medida incluye la Campaña de Astrometría de la IAWN, del 27 de noviembre de 2025 al 27 de enero de 2026, destinada a afinar su trayectoria y estudiar posibles aceleraciones no gravitatorias.

Un estudio publicado en arXiv sugiere que la sonda Europa Clipper podría atravesar una nube de partículas del cometa entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre, lo que ofrecería una oportunidad única para analizar material proveniente de otro sistema estelar.

No podemos asegurar que 3I/ATLAS sea producto de un choque estelar, un asteroide que rompe con los patrones conocidos o un cometa extraño de otra galaxia.

Incluso el físico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, ha señalado ocho anomalías en su comportamiento, sugiriendo algo que haría sonreír a los guionistas de Hollywood: que podría ser una sonda extraterrestre enviada desde los confines del universo para estudiar —o quizá vigilar— la Tierra.

El físico teórico estadounidense Michio Kaku, conocido por su labor en la física teórica y la divulgación científica, también ha abordado públicamente la posibilidad de que 3I/ATLAS sea de origen inteligente.

La posibilidad de que albergue tecnología alienígena no puede descartarse del todo, aunque no existe evidencia concluyente.

Lo cierto es que su masa inesperadamente alta y sus emisiones dominadas por CO₂ desafían los modelos conocidos y obligan a la ciencia a perfeccionar sus capacidades de observación.

Lo más probable, admiten los expertos, es que 3I/ATLAS sea un cometa extraordinario, pero natural.

En los próximos meses, mientras el objeto se aproxime al Sol y luego se aleje, estará bajo el escrutinio de telescopios, satélites y sondas planetarias.

La comunidad astronómica recomienda seguir los comunicados de la NASA y la ESA, consultar las actualizaciones del Minor Planet Center y apoyar las iniciativas que impulsen nuevas misiones interplanetarias y telescopios más potentes.

Este visitante cósmico —sea cometa o artefacto— nos recuerda que el universo aún guarda secretos.

¿Es un caballo de Troya estelar o un simple viajero helado?

Puede que entre su polvo y su gas transporte algo más que materia: una pregunta enviada desde otro sol.

O tal vez 3I/ATLAS no vino a revelarnos otro mundo, sino a recordarnos lo poco que comprendemos el nuestro.


Publicado en La Crónica de Hoy, 28 de octubre 2025.

27/10/25

De la detección a la esperanza…

 De la detección a la esperanza…


“«Cuando una mujer habla abiertamente de su cáncer, ayuda a otras a perder el miedo. La detección temprana empieza con la valentía de enfrentar la verdad.»

Betty Ford

El pasado 21 de octubre, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la implementación del nuevo Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, una estrategia nacional que nace de una convicción profunda: que ninguna mujer quede fuera del sistema de salud por no contar con derechohabiencia, y que todas, sin importar su condición laboral o social, tengan acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento bajo un mismo esquema de continuidad, calidad y calidez humana. Este modelo es fruto del esfuerzo conjunto entre el IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex y otras instituciones del sector salud.

En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Según el INEGI, en 2023 se registraron más de 8 mil fallecimientos y cada año se diagnostican cerca de 30 mil nuevos casos que representan rostros, historias y familias marcadas por el dolor. Lo anterior porque, por desgracia, la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de curación disminuyen drásticamente. Precisamente por ello, este modelo no solo representa una estrategia médica, representa una promesa de esperanza, equidad y vida.

El esquema se articula en cinco ejes: promoción, prevención, detección, diagnóstico y tratamiento. La cultura de la prevención en mujeres jóvenes es fundamental para reducir el riesgo y la incidencia del cáncer de mama, ya que fomenta hábitos de cuidado temprano y detección oportuna. Adoptar prácticas saludables, el conocimiento de factores de riesgo y la realización de chequeos médicos periódicos permite identificar cambios sospechosos en etapas tempranas, cuando el tratamiento es más eficaz. Además, promover la educación y conciencia sobre esta enfermedad fortalece la responsabilidad personal y colectiva, empoderando a las mujeres jóvenes para que tomen decisiones informadas sobre

su salud y contribuyan a disminuir la carga del cáncer de mama en la sociedad. En un país donde más del 70% de las mujeres adultas presenta sobrepeso u obesidad, promover una vida activa y una alimentación equilibrada se vuelve un acto de autocuidado, que impacta positivamente en la comunidad.

Por tanto, la detección temprana será clave. Se impulsará la autoexploración mensual desde los 20 años y la mastografía anual para mujeres mayores de 40. El gobierno fortalecerá la infraestructura diagnóstica con mil nuevos mastógrafos, mil equipos de ultrasonido y 20 centros de diagnóstico de referencia. México pasará de 656 a 1,656 equipos en 2026, con capacidad para realizar 8.9 millones de mastografías al año. Esta expansión busca acercar los servicios a cada rincón del país, de modo que una mujer en una comunidad rural tenga las mismas oportunidades de detección y atención que una mujer en la capital.También se c onstruirán 32 Unidades Hospitalarias de Atención Oncológica, una por estado, dedicadas a la salud integral de la mujer, con atención médica, apoyo psicológico, rehabilitación y orientación social, lo que promoverá acompañamiento y atención para que las mujeres puedan recobrar la salud.

El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que entre la sospecha y la confirmación diagnóstica no deberán de pasar más de 30 días, para estar en condiciones de atender oportunamente. Por su parte, Zoé Robledo, director general del IMSS, informó avances del programa 20-30-100: 1,305,431 cirugías, 22.6 millones de consultas y 81.6 millones de estudios médicos, con progresos del 65%, 73% y 81% respectivamente, para lo cual el Instituto ha reforzado la capacidad de sus instalaciones y personal, y ha ampliado los días y horarios de atención, incluyendo la nocturna. Este ambicioso proyecto, con una inversión cercana a 8 mil millones de pesos, será financiado por el IMSS y el Gobierno de México, a través del ISSSTE y el IMSS-Bienestar. Se prevé que esté plenamente operativo en 18 a 24 meses, y que para 2027 la mortalidad por cáncer de mama muestre una disminución significativa. El primer centro abrirá en diciembre de 2025, en la colonia La Pastora, alcaldía Gustavo A. Madero, con dos mastógrafos y una unidad robótica de análisis de patología capaz de atender a 6 mil mujeres por año.

El Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama marca un paso decisivo hacia un país donde la salud de las mujeres sea prioridad y derecho garantizado. Cada diagnóstico temprano y cada tratamiento exitoso son una victoria compartida: del sistema, de las familias y de las mujeres que enfrentan con valentía esta batalla. La lucha contra el cáncer de mama no solo ocurre en los hospitales, sino en cada gesto de solidaridad, en cada palabra de aliento y en cada decisión de cuidar y acompañar. México avanza hacia un futuro donde la vida y la dignidad de las mujeres sean prioritarias; porque en nuestro país, las mujeres son el pilar y el corazón de la comunidad.

Publicado en el Universal, 23 de octubre 2025.

La Revolución de la Luz

 La Revolución de la Luz


El 21 de octubre de 1879, Thomas A. Edison logró encender una bombilla eléctrica que permaneció iluminada durante más de trece horas. Aquel objeto de vidrio sellado, con su filamento de carbono incandescente, no fue solo un avance técnico: marcó el inicio de una transformación profunda en la vida humana y en las estructuras sociales y económicas de su tiempo; una verdadera revolución en la forma de vivir.


Edison no solo creó una bombilla, sino también un sistema completo de generación y distribución eléctrica. Es decir, la bombilla fue la punta de lanza de una infraestructura nueva. La luz en hogares y escuelas permitió leer, estudiar y trabajar de noche, lo que facilitó el acceso a la educación y al desarrollo personal, especialmente en sectores que antes lo tenían restringido.

Con la electrificación nació una segunda ola de la Revolución Industrial: la automatización, la maquinaria eléctrica, el transporte urbano con tranvías y trenes eléctricos, y posteriormente, la electrónica. Ya no era necesario interrumpir el trabajo por falta de luz solar ni depender de lámparas de gas o de aceite, que eran ineficientes y riesgosas. La iluminación eléctrica también contribuyó a la expansión de las ciudades: calles, estaciones de tren, puertos y edificios públicos comenzaron a iluminarse, aumentando la actividad nocturna y reduciendo significativamente los índices de criminalidad.

Se eliminaron chimeneas y conductos de ventilación asociados al uso de combustibles, y se comenzaron a instalar cableados eléctricos subterráneos y sistemas de iluminación centralizada. Edison creó la central eléctrica y diseñó incluso el medidor para cobrar la luz. Convirtió la electricidad en un producto y en una necesidad. Su visión fue empresarial y sistémica: cambió la lógica del mundo moderno.

Ahora se podía trabajar de noche, fabricar en cadena, iluminar escaparates y vivir bajo un ritmo 24/7. La exposición constante a la luz artificial, sin embargo, trajo consecuencias inesperadas: la alteración de los ritmos circadianos afectó el sueño y el equilibrio biológico de millones de personas, un fenómeno que continúa siendo objeto de estudio en el ámbito médico.

Este avance técnico derivó en una fuerte disputa entre Edison y Nikola Tesla. Mientras Edison defendía la corriente continua (DC), Tesla promovía la corriente alterna (AC), mucho más eficiente para el transporte a largas distancias. En su intento por desacreditar a Tesla y frenar la adopción de la corriente alterna, Edison organizó demostraciones públicas en las que electrocutaba animales para mostrar su “peligrosidad”. Perros, gatos y hasta un elefante fueron utilizados con este fin. Estas acciones, aunque crueles e impactantes, no impidieron que la corriente alterna terminara imponiéndose como el estándar mundial.

Nikola Tesla, visionario adelantado a su tiempo, sostuvo además ideas fascinantes sobre la posibilidad de extraer energía directamente de las estrellas, concebidas no como simples cuerpos celestes, sino como fuentes inagotables de radiación y poder cósmico. Su intuición sobre la existencia de una energía universal —una especie de éter cósmico vibrante— lo llevó a teorizar sobre sistemas capaces de captar esa energía estelar y transformarla en electricidad utilizable. Dichas teorías nunca fueron plenamente desarrolladas ni demostradas, y hoy permanecen como especulaciones envueltas en misterio y controversia científica.

Décadas más tarde, en 1931, cuando Edison estaba en su lecho de muerte, su amigo, mecenas y admirador Henry Ford hizo una solicitud inusual: pidió que se capturara su último aliento en un tubo de ensayo. Ese frasco fue sellado y conservado como símbolo del final de una era. Para Ford, ese aire contenía el espíritu de una mente que había cambiado el mundo.

Hoy, cada 21 de octubre —el mismo día en que Edison encendió su bombilla— se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía, un momento oportuno para reflexionar sobre el uso responsable de esta sorprendente tecnología que transformó el planeta.



Publicado en La Crónica de Hoy, 21 de octubre 2025.

20/10/25

UNAM e IMSS alianza por la salud mental juvenil

 UNAM e IMSS alianza por la salud mental juvenil


«La salud mental no es un destino, sino un proceso. Es algo en lo que tienes que trabajar constantemente.»

Noah Shpancer

En México, la salud mental de los jóvenes se ha convertido en una de las principales preocupaciones del sistema de salud pública. Las cifras son alarmantes: el 50% de los trastornos mentales comienzan antes de los 14 años, y el 75% se manifiestan antes de los 24 años. De acuerdo con estudios recientes, un 31.1% de los adolescentes en el país presentan algún síntoma depresivo, mientras que el 7.1% enfrenta dos o más síntomas. Estos datos revelan una problemática creciente que afecta a millones de jóvenes mexicanos, cuya salud emocional no solo se ve amenazada por la presión académica, sino también por factores sociales y económicos como la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades. El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años en México, y las tasas han aumentado un 114% en los últimos años, especialmente entre aquellos que enfrentan problemas emocionales derivados de las presiones escolares y sociales. Ante este panorama, la intervención temprana y la prevención son esenciales para abordar de manera efectiva los trastornos mentales en los jóvenes. En este contexto, el día de ayer se suscribió un convenio entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo objetivo es crear un modelo de colaboración para la atención y prevención de los trastornos emocionales dentro de la comunidad educativa.

En la ceremonia de firma del convenio, Zoé Robledo, director del IMSS, destacó: “El bienestar de nuestros jóvenes es responsabilidad de todos, no basta con ofrecer servicios de salud mental cuando los jóvenes ya están en crisis; es necesario crear un sistema que les permita prevenir, identificar y gestionar sus emociones desde una edad temprana”. Dicho convenio entre el IMSS y la UNAM no solo busca dar acceso a servicios de salud mental, sino que tiene un enfoque preventivo clave para enfrentar los problemas emocionales de los estudiantes antes de que se agraven. La colaboración entre estas dos instituciones pone en marcha

un plan de acción integral, que tiene como objetivo general mejorar las capacidades de afrontamiento de la comunidad educativa. El primer eje del plan se enfoca en fortalecer las capacidades de autocuidado y eliminar el estigma que históricamente ha acompañado a los problemas de salud mental. A menudo, los estudiantes sienten miedo o vergüenza de buscar ayuda por temor a ser juzgados. El plan propone derribar estos tabúes, promoviendo una cultura de autocuidado, apoyo mutuo y dejar de estigmatizar los trastornos emocionales. La salud mental debe ser vista como una prioridad dentro de la educación, de la misma forma que la salud física.

El segundo objetivo se dirige a fortalecer los factores protectores que pueden ayudar a los jóvenes a prevenir los trastornos mentales. Esto incluye promover hábitos saludables como una alimentación adecuada, ejercicio regular, descanso suficiente, relaciones sociales positivas y la gestión de emociones de forma efectiva. El tercer eje se refiere a la identificación temprana y la atención de factores de riesgo, lo que se llevará a cabo mediante un tamizaje continuo y estrategias de acompañamiento psicológico y psiquiátrico. Detectar los problemas emocionales en fases tempranas puede marcar la diferencia entre la intervención eficaz y el agravamiento de la situación.

El cuarto y último objetivo es promover una atención oportuna y eficaz para los problemas de salud mental. Este objetivo implica crear una red de apoyo dentro de las instituciones educativas que sea accesible, eficiente y libre de barreras burocráticas. Los estudiantes deben poder acceder rápidamente a servicios de salud mental sin enfrentarse a listas de espera o procesos complicados.

La importancia de este enfoque preventivo resalta aún más en el contexto de la pandemia de COVID-19, que exacerbó las dificultades emocionales de millones de jóvenes. El aislamiento social, el cambio a la educación en línea y la incertidumbre sobre el futuro afectaron negativamente la salud mental de los estudiantes, dejándolos más vulnerables a trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés. El regreso a clases presenciales ha sido un desafío para muchos, y el impacto de la pandemia en la salud emocional de los jóvenes es algo que se debe abordar con urgencia. La implementación de este plan de acción en salud mental, auspiciado por el IMSS y la UNAM, tiene el potencial de cambiar

radicalmente el panorama educativo en México. Este enfoque innovador no se limita a la intervención cuando los jóvenes ya enfrentan una crisis, sino que promueve un modelo preventivo que se adapta a las realidades de los estudiantes mexicanos. Un ejemplo de este enfoque preventivo es la incorporación de la terapia dialéctica conductual (DBT), que ha demostrado ser eficaz en la reducción de conductas suicidas y en el fortalecimiento de la salud emocional en entornos escolares vulnerables. Con este acuerdo se pretende transformar la manera en que las instituciones educativas abordan la salud mental de los jóvenes.


Publicado en El Universal, 16 de octubre 2025.

Los Nobel 2025: ciencia, imaginación y el poder de lo colectivo

 

Los Nobel 2025: ciencia, imaginación y el poder de lo colectivo




“El Nobel no premia a personas, premia ideas que cambian al mundo.” — M. Curie

Desde su creación hace más de un siglo por Alfred Nobel, el Premio Nobel ha sido mucho más que un simple galardón: se ha transformado en un reflejo simbólico del contexto político, científico y cultural de cada época.

A lo largo de su historia, más de 900 personas y organizaciones han sido reconocidas en distintas disciplinas. Figuras como Marie Curie obtuvieron dos Nobel en áreas diferentes, mientras que otras, como Rosalind Franklin o Mahatma Gandhi, quedaron fuera del reconocimiento por razones institucionales o políticas. Incluso Albert Einstein fue premiado por un hallazgo menor en comparación con su Teoría de la Relatividad.

Los galardones de este año resultan particularmente interesantes. En Física, fueron otorgados a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis, quienes lograron algo que parecía imposible: llevar el efecto túnel cuántico —un fenómeno que permite a las partículas atravesar barreras que deberían ser infranqueables— a una escala humana. En experimentos pioneros realizados en la Universidad de California, diseñaron circuitos superconductores capaces de mostrar ese extraño fenómeno cuántico en chips del tamaño de una mano. Al estudiar cómo los electrones atravesaban colectivamente una capa aislante, demostraron que lo cuántico también puede operar en lo visible. Su trabajo constituye la base de la computación cuántica moderna, con aplicaciones concretas en sensores, tecnologías de comunicación y algoritmos avanzados.

Devoret y Martinis han sido figuras clave en los desarrollos cuánticos de Google. Gracias a dichos avances, damos pasos hacia un campo unificador: al integrar las dimensiones del microcosmos, el macrocosmos y el humano, se impulsa una visión que aspira a ligar lo diminuto, lo inmenso y nuestro propio ser como partes de una realidad coherente y conjunta, una relación explorada también en la física moderna al recrear estados del universo temprano en laboratorio.

En Química, Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi fueron premiados por crear materiales capaces de reinventar el espacio a escala molecular. Se trata de las estructuras metal-orgánicas (MOF), redes porosas con cavidades microscópicas que actúan como filtros, trampas o catalizadores. Estas “esponjas moleculares” ya se utilizan para capturar CO₂, liberar fármacos de forma controlada o extraer agua del aire. Uno de los galardonados, Omar Yaghi, creció en un campo de refugiados palestinos. Su historia es testimonio del papel igualador de la ciencia.

El Premio de Medicina o Fisiología distinguió a Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por descubrir un mecanismo esencial que impide que el sistema inmune ataque al propio cuerpo: las células T reguladoras. Estas células, junto con el gen FOXP3, son responsables de mantener el equilibrio inmunológico y prevenir enfermedades autoinmunes. Su hallazgo transformó nuestra comprensión del cuerpo como una comunidad biológica que necesita contención interna. La propia Brunkow, con una carrera breve pero contundente, representa una excepción poderosa en un sistema que suele premiar la cantidad por encima de la calidad.

En Literatura, el Nobel fue para el húngaro László Krasznahorkai, una voz exigente que se mueve entre lo espiritual y lo apocalíptico. Su escritura, densa y obsesiva, no busca consuelo ni claridad, sino una verdad profunda, escondida en la complejidad del lenguaje.

El Premio Nobel de la Paz reconoció a María Corina Machado, figura de la oposición venezolana, por su defensa de la vía institucional frente al autoritarismo. En un contexto de polarización, su elección responde a principios democráticos universales: el derecho a disentir, el poder de la persistencia civil y el rechazo a la violencia.

Finalmente, el Nobel de Economía fue compartido por Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por sus contribuciones al entendimiento del crecimiento económico basado en la innovación. Mokyr, historiador económico, explicó por qué el crecimiento sostenido fue posible tras la Revolución Industrial: porque surgió una cultura que valoró el conocimiento científico y la curiosidad técnica. Aghion y Howitt desarrollaron la teoría de la destrucción creativa, que muestra cómo las nuevas tecnologías reemplazan a las viejas, generando progreso pero también resistencia. Su modelo subraya que, para sostener el crecimiento, es crucial gestionar los conflictos que surgen cuando el cambio amenaza intereses establecidos.

En todos los campos, los Nobel de este año apuntan en la misma dirección: el conocimiento no se construye por acumulación, sino por imaginación colectiva. No es un privilegio aislado, sino una forma de esperanza compartida.

Publicado en La Crónica de Hoy, 14 de octubre 2025.

El derecho a la salud al alcance de todos


El derecho a la salud al alcance de todos


 “El mayor bien es la salud; sin ella, todo lo demás pierde valor.”

A. Schopenhauer


El pasado 6 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Sistema de Salud Nacional, cuyo objetivo será transformar la manera en que las y los mexicanos acceden a la atención médica.

Este paso es fundamental, ya que, según la Organización Mundial de la Salud, garantizar el derecho humano a la salud sin discriminación implica asegurar las condiciones necesarias para que cada persona pueda desarrollar su vida con libertad y oportunidades. Sin salud no hay aprendizaje, no hay posibilidad de sostener un proyecto de vida ni de participar activamente en la sociedad. Proteger este derecho transforma realidades, rompe ciclos de exclusión y amplía horizontes. Además, constituye la base para el ejercicio efectivo de otros derechos, como la educación, el trabajo, la equidad y la justicia social.

De consolidarse, en 2027 el Sistema de Salud Nacional tendría como columna vertebral un registro único para cada ciudadano, lo que facilitaría la atención médica en cualquiera de las tres principales instituciones de salud pública del país: IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar.

En términos generales, un sistema de salud universal ofrece varios beneficios clave, tanto a nivel individual como colectivo. En primer lugar, facilita el acceso a servicios preventivos, de tratamiento y de rehabilitación. Esto no solo mejora la salud de la población, sino que también reduce la propagación de enfermedades, contribuyendo a una mejor salud pública en general. La atención oportuna evita que

padecimientos menores se conviertan en problemas graves, mejorando así la calidad de vida y reduciendo la carga de enfermedad.

Otro beneficio fundamental es la protección financiera. Actualmente, muchas personas en México enfrentan barreras económicas para acceder a atención médica, lo que las obliga a endeudarse o vender bienes para cubrir los costos de un tratamiento. Este dato es especialmente relevante si se compara con países como Costa Rica, donde se garantiza la cobertura a toda la población y el gasto de bolsillo representa cerca del 22.4 % del gasto sanitario total. En México, esa proporción es mucho mayor, alcanzando el 38.8 %. Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), este gasto directo de las familias mexicanas está muy por encima de otros países del continente, como Colombia (13.6 %), Brasil (22.4 %) y Argentina (24.4 %). Si el sistema llega a materializarse, las y los mexicanos podrían recibir atención sin comprometer su estabilidad financiera ni caer en situaciones de pobreza por gastos médicos.

Una ventaja adicional de este sistema es la equidad en el acceso a los servicios de salud. En el pasado, las personas con menos recursos o aquellas no afiliadas a alguna institución pública han enfrentado grandes dificultades para acceder a atención médica. Con la implementación del nuevo sistema, todas las personas, independientemente de su nivel socioeconómico o afiliación, podrán recibir atención de calidad.

De igual manera, se buscaría garantizar una cobertura universal e igualitaria, acercando los servicios de salud a cada rincón del país. Esto representaría un avance significativo en la lucha contra las desigualdades sociales. Además, contribuiría al fortalecimiento económico de México: una población sana es más productiva y tiene mayor potencial para contribuir al desarrollo social y económico. La buena salud no solo reduce los costos médicos, sino que también fortalece la economía a largo plazo.

Si bien el sistema buscaría centrarse en atender los aspectos fundamentales de la salud pública, en un futuro cercano podría incorporar innovaciones clave, como consultas por telemedicina y la digitalización universal de expedientes médicos, lo que facilitaría un acceso más rápido y eficiente. También sería necesario adoptar un enfoque proactivo, con programas de prevención y educación sobre hábitos saludables.

En cuanto a la salud mental, se orientaría hacia una línea preventiva, educativa y personalizada, con un acompañamiento continuo que garantice el bienestar a largo plazo y con contacto humano. Además, sería fundamental desestigmatizar este tema y promover espacios seguros donde se normalice su tratamiento y concientización.

Sin duda, alcanzar esta meta representaría uno de los mayores logros del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum y la consolidación del “Segundo Piso de la Transformación”. Acceder a un sistema de salud universal sólido, con financiamiento centralizado y acceso equitativo, no solo aliviaría la carga financiera de los hogares, sino que también representaría un avance sustancial en los indicadores nacionales de salud y en el fortalecimiento de la seguridad social. Este modelo traza un rumbo claro para México hacia una cobertura sanitaria justa, eficiente y sostenible.

Publicado en  El Universal, 9 de octubre 2025.

Los grandes retos en el futuro de México

Los grandes retos en el futuro de México


México se encuentra al inicio de una década decisiva, marcada por profundas transformaciones globales y desafíos estructurales. Cumplir con los Objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 e implementada con el apoyo de todos los Estados miembros, obliga al país a enfrentar los efectos del cambio climático y consolidar un nuevo modelo económico basado en la innovación, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Uno de los retos más apremiantes es acelerar la transición energética. El país necesita avanzar con mayor rapidez hacia fuentes limpias, modernizar su infraestructura productiva y adoptar tecnologías que permitan una reindustrialización con enfoque ambiental. En paralelo, será crucial fortalecer el Estado de derecho y garantizar condiciones estables para la inversión.

La economía mexicana también enfrenta signos de desaceleración en sectores estratégicos. Según el INEGI, la inversión pública cayó 22.4% en el primer trimestre de 2025, lo que ha limitado el impulso a obras de infraestructura y desarrollo regional. Este retroceso impacta directamente en la modernización del país y en la generación de empleo, especialmente en la industria de la construcción, que ha mostrado una disminución en la demanda de materiales y servicios.

Sectores clave como la minería y el transporte presentan señales de alerta. La inversión extranjera directa en minería se redujo 15% en 2024, según datos de la Secretaría de Economía, lo que afectó la competitividad y el crecimiento del sector. A su vez, la compra de vehículos pesados, vital para la renovación del aparato productivo, cayó 7.6% en el mismo año, reflejando una menor dinámica industrial.

En el plano internacional, México se encuentra en un entorno geopolítico en transformación. Como advierte el analista Fareed Zakaria, el poder global ya no está concentrado en una sola potencia, sino distribuido entre diversos actores.

El T-MEC coloca a México en una posición privilegiada dentro de América del Norte, y la tendencia global hacia la relocalización de cadenas productivas abre nuevas posibilidades de crecimiento. Sin embargo, el verdadero desafío será garantizar que los beneficios de esta reconfiguración económica no se limiten a las regiones del norte, sino que se distribuyan de manera equitativa en todo el país, promoviendo un desarrollo más equilibrado y sostenible.

Frente a estos desafíos, el nuevo gobierno ha iniciado su mandato con una agenda social sólida y con avances que marcan una diferencia en la vida cotidiana de millones de personas. El primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se presentó en un contexto de respaldo legislativo amplio, un gabinete con perfil técnico y una base social robusta.

Entre los logros destacados se encuentra el proyecto de construcción de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) a cargo del IMSS. Esta iniciativa no solo ofrece espacios seguros para el desarrollo integral de niñas y niños, sino que también permite a muchas mujeres estudiar o trabajar sin cargar en soledad con las tareas de cuidado.

Otro avance significativo ha sido la consolidación de la pensión universal para personas adultas mayores, un derecho que no solo mejora las condiciones materiales de vida, sino que también ha contribuido a su revalorización social. En materia laboral, el aumento sostenido al salario mínimo ha tenido un impacto real en el poder adquisitivo de millones de trabajadoras y trabajadores, especialmente aquellos históricamente marginados del crecimiento económico.

De acuerdo con el INEGI, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en México, lo que representa una mejora sustancial en los indicadores de bienestar. Estos logros reflejan una apuesta por la justicia social como eje de la transformación nacional.

México enfrenta años complejos, pero también llenos de oportunidades. El reto será convertir las condiciones actuales en un punto de inflexión para consolidar un país más justo, próspero y sostenible para todas y todos.

Publicado en La Crónica de Hoy, 7 de octubre 2025.

El Agua: Principio Vital y Derecho Humano

 

El Agua: Principio Vital y Derecho Humano


«Tendremos un Registro Nacional de Agua, confiable y transparente, que nos ayude a evitar la corrupción.»

Efraín Morales, director general de CONAGUA

En la antigua Grecia, Tales de Mileto postuló como inicio del pensamiento filosófico que el agua es el principio de todas las cosas; el origen mismo de la vida y la sustancia primordial del universo. Para Heráclito, todo fluye, y el agua es símbolo perfecto del cambio constante. “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río”, decía, “porque ni el río ni nosotros somos los mismos”.

En 1992, durante su mandato, Carlos Salinas de Gortari modificó la Ley de Aguas, lo que convirtió al preciado líquido en una mercancía. Las concesiones fueron entregadas sin control riguroso, como objeto transmisible y vendible entre particulares, lo cual propició prácticas de acaparamiento, desperdicio, uso con fines privados y desconocimiento sobre su explotación real. El resultado fue una profunda desigualdad en el acceso: mientras algunos gozaban de abundancia, otros sobrevivían con escasez, particularmente en el centro y norte del país.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido enfática al afirmar: “El agua no es mercancía, es un derecho humano” y “el agua que no se usa, regresa al Estado”. Estos principios reflejan el núcleo de una transformación orientada a fortalecer la gestión del recurso hídrico, conforme lo establece la Constitución, con el objetivo de redistribuirlo bajo criterios de equidad, sostenibilidad y justicia social.

Efectivamente, la Carta Magna garantiza en su artículo 4º que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico, de forma suficiente y salubre” y en el artículo 27 que “el agua es propiedad de la Nación”. No obstante, estas garantías legales se ven constantemente desafiadas por la sobreexplotación de acuíferos, la distribución inequitativa del recurso y el manejo ineficiente de las concesiones.

Frente a este panorama, y tras 12 años de incumplimiento, el Gobierno Federal ha impulsado una profunda reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de una nueva Ley General de Aguas. Ambas surgen de un proceso amplio de consulta con la participación de representantes sociales, ambientales, empresariales y académicos, y buscan ratificar el agua en su carácter de derecho humano y bien común estratégico para la nación, por encima de cualquier interés económico.

Como eje rector se establece que el Estado mexicano será el único responsable de regular y garantizar el uso del agua como garante de la vida. Como parte del nuevo ordenamiento de las concesiones, ya no será posible transmitir títulos entre particulares. Toda solicitud de prórroga deberá pasar por un análisis riguroso de la autoridad del agua; se eliminarán los cambios arbitrarios de uso y se creará un nuevo Registro Nacional del Agua que dará certeza jurídica a todos los usuarios.

Se introducen sanciones más severas contra quienes sustraigan agua ilegalmente, perforen pozos sin autorización o reincidan en prácticas ilícitas, incorporando incluso la figura de extinción de dominio. Para combatir el robo del agua y el mercado negro, se crea un nuevo capítulo de delitos hídricos, que contempla diversas penas y multas por la explotación, extracción y traslado ilegal de aguas nacionales, actos de corrupción en el otorgamiento de títulos y el desvío ilegal de cauces naturales, los cuales serán perseguidos de oficio.

También se crea el Fondo de Reserva de Aguas Nacionales, donde toda el agua que se recupere será reasignada mediante planeación estratégica a corto, mediano y largo plazo, garantizando su abasto en zonas de alta marginación. Para evitar el acaparamiento, se establece que el pago de la cuota de garantía no podrá exceder cinco años. En términos de eficiencia, se fortalece la tecnificación del riego agrícola, los mecanismos para medir el uso del agua y regulaciones específicas sobre la captación pluvial.

El monitoreo en tiempo real de los cuerpos de agua permitirá prever demandas futuras y detectar irregularidades en su uso. Sistemas digitales de denuncia, como la app de Conagua, fomentarán la participación ciudadana en la vigilancia y protección del recurso. La apertura de datos también será clave: la ciudadanía podrá acceder a información sobre concesiones, niveles de acuíferos y empleo del agua, lo que promueve la transparencia y la corresponsabilidad.

Sin agua no hay vida. Que llegue con suficiencia al agricultor que la trabaja, a la industria que la transforma, a las comunidades que la necesitan y a la naturaleza que la sostiene. Gestionarla con visión, equidad y responsabilidad no es solo una tarea del presente, sino un compromiso con el futuro. Los aciertos y omisiones que tengamos hoy en su manejo los heredarán las siguientes generaciones.

Celebramos esta importante iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y hacemos propicio felicitarla en su primer año de Gobierno.


Publicado en El Universal, 2 de octubre 2025.