30/10/25

El viajero 3I/ATLAS

 El viajero 3I/ATLAS



«En algún lugar, algo increíble está esperando ser descubierto.»

Carl Sagan



El 1 de julio de 2025, el telescopio de sondeo ATLAS, instalado en Río Hurtado, Chile, y financiado por la NASA, detectó algo fuera de lo común: un objeto que no pertenece a nuestro sistema solar.

El recién bautizado 3I/ATLAS se convirtió de inmediato en el tercer visitante interestelar conocido, después de ʻOumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). Viene desde un punto ignoto, más allá de nuestro sistema solar, con una trayectoria ilógica, una velocidad inusual y un conjunto de rasgos que cambian nuestra visión del cosmos.

El hallazgo fue confirmado al revisar imágenes previas del 14 de junio, captadas por otros telescopios ATLAS y por la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky, en el observatorio Palomar (California). Su órbita hiperbólica —una curva de paso, no de retorno— reveló su naturaleza forastera: vino de fuera y pronto desaparecerá hacia la oscuridad interestelar.

Viaja a más de 221,000 kilómetros por hora y alcanzará su punto más cercano al Sol, el perihelio, entre el 29 y el 30 de octubre de 2025, a 1.4 unidades astronómicas (unos 203 millones de kilómetros).

Todo parece indicar que no representa peligro alguno: su distancia mínima a la Tierra será de 1.8 UA, o unos 270 millones de kilómetros.

Las observaciones más recientes indican que su núcleo mide cerca de cinco kilómetros y posee una masa aproximada de 33,000 millones de toneladas. Sorprende su composición: en lugar de agua, predomina el dióxido de carbono congelado, responsable del resplandor verde que emite al acercarse al Sol.

La NASA coordina una vigilancia internacional sin precedentes. Participan el Hubble, el James Webb, TESS, Swift, SPHEREx y los rovers Perseverance y Curiosity en Marte.

La agencia activó su protocolo de defensa planetaria, formalizado en el boletín MPEC del Minor Planet Center de Harvard, bajo la Unión Astronómica Internacional (UAI).

La medida incluye la Campaña de Astrometría de la IAWN, del 27 de noviembre de 2025 al 27 de enero de 2026, destinada a afinar su trayectoria y estudiar posibles aceleraciones no gravitatorias.

Un estudio publicado en arXiv sugiere que la sonda Europa Clipper podría atravesar una nube de partículas del cometa entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre, lo que ofrecería una oportunidad única para analizar material proveniente de otro sistema estelar.

No podemos asegurar que 3I/ATLAS sea producto de un choque estelar, un asteroide que rompe con los patrones conocidos o un cometa extraño de otra galaxia.

Incluso el físico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, ha señalado ocho anomalías en su comportamiento, sugiriendo algo que haría sonreír a los guionistas de Hollywood: que podría ser una sonda extraterrestre enviada desde los confines del universo para estudiar —o quizá vigilar— la Tierra.

El físico teórico estadounidense Michio Kaku, conocido por su labor en la física teórica y la divulgación científica, también ha abordado públicamente la posibilidad de que 3I/ATLAS sea de origen inteligente.

La posibilidad de que albergue tecnología alienígena no puede descartarse del todo, aunque no existe evidencia concluyente.

Lo cierto es que su masa inesperadamente alta y sus emisiones dominadas por CO₂ desafían los modelos conocidos y obligan a la ciencia a perfeccionar sus capacidades de observación.

Lo más probable, admiten los expertos, es que 3I/ATLAS sea un cometa extraordinario, pero natural.

En los próximos meses, mientras el objeto se aproxime al Sol y luego se aleje, estará bajo el escrutinio de telescopios, satélites y sondas planetarias.

La comunidad astronómica recomienda seguir los comunicados de la NASA y la ESA, consultar las actualizaciones del Minor Planet Center y apoyar las iniciativas que impulsen nuevas misiones interplanetarias y telescopios más potentes.

Este visitante cósmico —sea cometa o artefacto— nos recuerda que el universo aún guarda secretos.

¿Es un caballo de Troya estelar o un simple viajero helado?

Puede que entre su polvo y su gas transporte algo más que materia: una pregunta enviada desde otro sol.

O tal vez 3I/ATLAS no vino a revelarnos otro mundo, sino a recordarnos lo poco que comprendemos el nuestro.


Publicado en La Crónica de Hoy, 28 de octubre 2025.

27/10/25

De la detección a la esperanza…

 De la detección a la esperanza…


“«Cuando una mujer habla abiertamente de su cáncer, ayuda a otras a perder el miedo. La detección temprana empieza con la valentía de enfrentar la verdad.»

Betty Ford

El pasado 21 de octubre, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la implementación del nuevo Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, una estrategia nacional que nace de una convicción profunda: que ninguna mujer quede fuera del sistema de salud por no contar con derechohabiencia, y que todas, sin importar su condición laboral o social, tengan acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento bajo un mismo esquema de continuidad, calidad y calidez humana. Este modelo es fruto del esfuerzo conjunto entre el IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex y otras instituciones del sector salud.

En México, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Según el INEGI, en 2023 se registraron más de 8 mil fallecimientos y cada año se diagnostican cerca de 30 mil nuevos casos que representan rostros, historias y familias marcadas por el dolor. Lo anterior porque, por desgracia, la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de curación disminuyen drásticamente. Precisamente por ello, este modelo no solo representa una estrategia médica, representa una promesa de esperanza, equidad y vida.

El esquema se articula en cinco ejes: promoción, prevención, detección, diagnóstico y tratamiento. La cultura de la prevención en mujeres jóvenes es fundamental para reducir el riesgo y la incidencia del cáncer de mama, ya que fomenta hábitos de cuidado temprano y detección oportuna. Adoptar prácticas saludables, el conocimiento de factores de riesgo y la realización de chequeos médicos periódicos permite identificar cambios sospechosos en etapas tempranas, cuando el tratamiento es más eficaz. Además, promover la educación y conciencia sobre esta enfermedad fortalece la responsabilidad personal y colectiva, empoderando a las mujeres jóvenes para que tomen decisiones informadas sobre

su salud y contribuyan a disminuir la carga del cáncer de mama en la sociedad. En un país donde más del 70% de las mujeres adultas presenta sobrepeso u obesidad, promover una vida activa y una alimentación equilibrada se vuelve un acto de autocuidado, que impacta positivamente en la comunidad.

Por tanto, la detección temprana será clave. Se impulsará la autoexploración mensual desde los 20 años y la mastografía anual para mujeres mayores de 40. El gobierno fortalecerá la infraestructura diagnóstica con mil nuevos mastógrafos, mil equipos de ultrasonido y 20 centros de diagnóstico de referencia. México pasará de 656 a 1,656 equipos en 2026, con capacidad para realizar 8.9 millones de mastografías al año. Esta expansión busca acercar los servicios a cada rincón del país, de modo que una mujer en una comunidad rural tenga las mismas oportunidades de detección y atención que una mujer en la capital.También se c onstruirán 32 Unidades Hospitalarias de Atención Oncológica, una por estado, dedicadas a la salud integral de la mujer, con atención médica, apoyo psicológico, rehabilitación y orientación social, lo que promoverá acompañamiento y atención para que las mujeres puedan recobrar la salud.

El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que entre la sospecha y la confirmación diagnóstica no deberán de pasar más de 30 días, para estar en condiciones de atender oportunamente. Por su parte, Zoé Robledo, director general del IMSS, informó avances del programa 20-30-100: 1,305,431 cirugías, 22.6 millones de consultas y 81.6 millones de estudios médicos, con progresos del 65%, 73% y 81% respectivamente, para lo cual el Instituto ha reforzado la capacidad de sus instalaciones y personal, y ha ampliado los días y horarios de atención, incluyendo la nocturna. Este ambicioso proyecto, con una inversión cercana a 8 mil millones de pesos, será financiado por el IMSS y el Gobierno de México, a través del ISSSTE y el IMSS-Bienestar. Se prevé que esté plenamente operativo en 18 a 24 meses, y que para 2027 la mortalidad por cáncer de mama muestre una disminución significativa. El primer centro abrirá en diciembre de 2025, en la colonia La Pastora, alcaldía Gustavo A. Madero, con dos mastógrafos y una unidad robótica de análisis de patología capaz de atender a 6 mil mujeres por año.

El Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama marca un paso decisivo hacia un país donde la salud de las mujeres sea prioridad y derecho garantizado. Cada diagnóstico temprano y cada tratamiento exitoso son una victoria compartida: del sistema, de las familias y de las mujeres que enfrentan con valentía esta batalla. La lucha contra el cáncer de mama no solo ocurre en los hospitales, sino en cada gesto de solidaridad, en cada palabra de aliento y en cada decisión de cuidar y acompañar. México avanza hacia un futuro donde la vida y la dignidad de las mujeres sean prioritarias; porque en nuestro país, las mujeres son el pilar y el corazón de la comunidad.

Publicado en el Universal, 23 de octubre 2025.